- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Agosto 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Marzo 2015
- Enero 2015
- Diciembre 2014
- Noviembre 2014
- Octubre 2014
- Septiembre 2014
- Agosto 2014
- Julio 2014
- Abril 2014

Nace SISMICA, la marca sectorial que llevará arte chileno al extranjero.
ProChile y la Asociación de Galerías se unen con el fin de exportar arte. La idea es posicionar al sector afuera tal como se hizo con Wine of Chile.
No sólo materias primas, vino o salmón, tiene la industria chilena para exportar fuera del país. La cultura puede ser un buen estandarte para promover las bondades de un territorio, si es que no la mejor y más duradera.
A mediados de 2013, ProChile, el programa de fomento a la exportación que maneja el Ministerio de Relaciones Exteriores, le encargó a la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo Chilenas (AGAC) proyectar una marca sectorial que ayudara a promover las artes visuales chilenas en el extranjero, tal como lo vienen haciendo desde 2009 con el cine, en colaboración con la Asociación Gremial de Productores de Cine y Televisión, que dio como resultado la imagen de CinemaChile.
Luego de más de tres años de trabajo, hoy se lanza, a las 19.30 horas en la Plaza Mulato Gil del barrio Lastarria, la marca sectorial SISMICA, con la que Chile irá en busca de mercado internacional para sus artistas. “No fue una tarea fácil, debimos levantar datos duros de venta e impacto, que no se encuentran tan fácilmente, porque el nuestro es un sector aún en desarrollo. Profesionalizar nuestra área es uno de los objetivos que tenemos con SISMICA”, cuenta el galerista Paul Birke, presidente de AGAC, quienes contrataron los servicios de la empresa de branding Watson para que trabajara el nombre y logotipo de la marca.
Así llegaron a SISMICA y a la S formada por cientos de trazos como si fuesen las huellas de un sismógrafo. “Se consideró anticuado llevar la palabra Chile o arte dentro del nombre, y se optó por algo más fresco y que representara tanto al sector como al país mismo. Así se llegó a SISMICA y a Redes para las Artes Visuales de Chile como bajada. La asociatividad es un tema instalado en el continente; en Brasil ya cuentan con su propia marca sectorial, Latitude y en Argentina con Meridiano”, señala el presidente de AGAC, que reúne a 15 espacios expositivos, entre ellos galería Artespacio, Die Ecke, Patricia Ready, Isabel Aninat, La Sala, XS y NAC.
Tras presentar hoy la etapa de diseño, comenzará la definición de las estrategias para el desembarco de SISMICA en la región. La idea es partir por el mercado latinoamericano, con un stand en algunas de las ferias de arte vecinas, primero en Lima y Buenos Aires, para luego en una onda expansiva llegar a Sao Paulo, Bogotá y Ciudad de México.
Aunque el encargado de formular los proyectos será AGAC, con la directiva formada por los galeristas Paul Birke, María Elena Comandari y Lucía Cintas como núcleo, los beneficiarios directos en esta primera etapa serán los artistas y curadores reunidos en el gremio de ACA (Arte Contemporáneo Asociado), la Feria Ch.ACO y las editoriales de Metales Pesados y D21.
Una vez formulado el proyecto, el desafío será conseguir los recursos: 60% correrá por parte de ProChile y 40%, por SISMICA. “El gran desafío será entusiasmar con este proyecto a los privados, y eso es lo interesante: que esto se convierta en una gran gesta público-privada, para eso ya hemos sondeado con bancos y empresas de telecomunicaciones”, cuenta Birke.
Fuente: La Tercera