- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Agosto 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Marzo 2015
- Enero 2015
- Diciembre 2014
- Noviembre 2014
- Octubre 2014
- Septiembre 2014
- Agosto 2014
- Julio 2014
- Abril 2014

Loreto Buttazzoni expone en Bogotá
La instalación busca visibilizar la extinción de labores manuales como el crochet y oficios como la fabricación de porcelana.
(Fuente: El Mercurio)
Cuatrocientos paños a crochet vitrificados en porcelana que se suspenden en el aire, en la forma de columnas y arcos, configuran la instalación “Patio interior” de Loreto Buttazzoni, que se exhibe hasta el 27 de agosto en el ex claustro del Real Monasterio de Santa Clara de Bogotá, hoy Museo Santa Clara.
La artista chilena -egresada de Historia por la UC, formada en Artes Visuales en el Palazzo Spinelli de Florencia y con un Master of Arts in Education de Harvard-, bañó en porcelana líquida tejidos realizados por un grupo de mujeres que se reúne en el centro de Santiago, y los quemó en un horno cerámico. Como resultado nació la obra, antes exhibida en una ex cárcel de Montevideo, con la que reflexiona acerca del tejido material y social que se crea en torno a un oficio que gradualmente ha ido desapareciendo, y que se desarrollaba en los patios interiores de los conventos: el tejido a crochet.
“Tanto en este trabajo como en anteriores, el tiempo cobra un rol protagónico, en el sentido de que busco invertir la lógica de lo inmediato mediante procesos lentos. También me interesa la dualidad de lo frágil y permanente que existe en los ciclos de la vida; condición que se acentúa en nuestro continente por tener una geografía telúrica”, dice Buttazzoni. “Finalmente, busco resaltar las fuerzas que van y vienen en nuestro continente. No la historia política, sino la historia natural y cultural que nos atraviesa”.