- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Diciembre 2019
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019
- Julio 2019
- Junio 2019
- Mayo 2019
- Abril 2019
- Marzo 2019
- Enero 2019
- Diciembre 2018
- Octubre 2018
- Septiembre 2018
- Agosto 2018
- Julio 2018
- Junio 2018
- Mayo 2018
- Abril 2018
- Marzo 2018
- Febrero 2018
- Diciembre 2017
- Noviembre 2017
- Octubre 2017
- Septiembre 2017
- Agosto 2017
- Julio 2017
- Junio 2017
- Mayo 2017
- Abril 2017
- Marzo 2017
- Febrero 2017
- Enero 2017
- Diciembre 2016
- Noviembre 2016
- Octubre 2016
- Septiembre 2016
- Agosto 2016
- Julio 2016
- Junio 2016
- Abril 2016
- Marzo 2016
- Febrero 2016
- Enero 2016
- Diciembre 2015
- Noviembre 2015
- Octubre 2015
- Septiembre 2015
- Agosto 2015
- Julio 2015
- Junio 2015
- Mayo 2015
- Abril 2015
- Marzo 2015
- Enero 2015
- Diciembre 2014
- Noviembre 2014
- Octubre 2014
- Septiembre 2014
- Agosto 2014
- Julio 2014
- Abril 2014

Rescatan obra de Plautilla Nelli, una de las primeras pintoras renacentistas
Mujeres restauradoras que sacan del olvido a mujeres artistas: es la idea tras la asociación Advancing Women Artists (AWA), que ha permitido exponer al público por primera vez la monumental obra “Última Cena” de la artista del Renacimiento Plautilla Nelli, una de las primeras pintoras conocidas.
Se trata de un gran cuadro de siete metros de largo que hoy cuelga de las paredes del Museo de Santa María Novella (Florencia), tras pasar siglos oculto en el refectorio de un monasterio dominico, según explica la directora de AWA, Linda Falcone.
Sor Plautilla pasó su vida entre los muros de un convento, y aprendió a pintar de forma completamente autodidacta. A pesar de ello, se aventuró “a realizar un cuadro de esta magnitud, una ‘Última Cena’, que, en ese momento, solo creaban los hombres y lo hizo en el punto álgido de su carrera para demostrar su maestría”, añade Falcone.
Nelli dejó su impronta en una firma de gran tamaño, en la que se lee “orate pro pictora” (“recen por la pintora”), lo que se considera la primera mención conocida a una artista en femenino en el Renacimiento, y que AWA tomó como una “apelación al futuro” para recuperar el cuadro y que no se olvidara su mensaje.
Una última cena llena de sorpresas
Tras cuatro años de trabajo y 220.000 euros (unos 185 millones de pesos), recaudados gracias a donaciones individuales, la “Última Cena” vuelve a lucir con todo su esplendor, ya que deficientes restauraciones anteriores y un pésimo estado de conservación lo habían “perjudicado gravemente”, cuenta la restauradora Rosella Lari.
Para poder financiar los trabajos, la ONG puso en marcha la iniciativa “adopta un apóstol”, que permitía financiar la recuperación individual de cada uno de los doce acompañantes de Jesús, aunque fue más difícil que alguien aportara dinero a Judas, reconoce Falcone.
Su asociación ya había empezado a restaurar obras menores de Plautilla Nelli a partir de 2006, pero esta era la “obra maestra” de la religiosa, un trabajo que para Lari ha sido “muy largo y complejo” pero también muy “bello”.
Gracias a esta nueva vida para la “Última Cena” se han podido apreciar detalles antes ocultos, como una “descripción anatómica muy atenta”, lo que se ve en unas manos perfectamente definidas y que cobra más valor aun cuando Nelli, como mujer, nunca pudo estudiar anatomía como los demás artistas.
La pintora decidió representar el momento en el que Jesús desvela que Judas le ha traicionado, de manera que puede mostrar “la reacción emotiva de cada santo”, y alejarse de una representación estática, señala Falcone.
Según Lari, la religiosa florentina probablemente se había inspirado en representaciones de la Última Cena más famosa de todas, la de Leonardo da Vinci, pero la de Nelli tiene características propias, como un papel central de Judas, sentado frente a Jesús, o una detallista naturaleza muerta a lo largo de toda la mesa.
Con la presencia de la “Última Cena” en uno de los puntos más visitados de Florencia, AWA espera llamar la atención al público de un arte durante demasiado tiempo olvidado.
Fuente: EFE