La Tercera público a principios de julio un reportaje en donde Drina Rendic, Presidenta del Capítulo Chileno del NMWA fue entrevistada. Aquí les presentamos parte de este nota escrita por Paula Valle.
Tanto en cantidad de autores como de obras, las pinacotecas nacionales exhiben un abrumador desbalance en sus colecciones: más del 75 % de su acervo corresponde a artistas hombres, y alrededor de 20% a mujeres. Espacios como el MNBA, el MAC y el MSSA explican el desequilibrio y las medidas para poner en valor la producción artística femenina.
Un estudio reciente publicado en el sitio Public Library of Science señala que, de acuerdo a los catálogos en línea de 18 museos públicos de EEUU, un 87% de los artistas de sus colecciones son hombres. En Chile, en tanto, las cifras no son muy distantes. Alrededor de un 75% de los artistas de las colecciones de algunos de los principales museos son hombres y un 20% mujeres.
“Las razones tienen que ver tanto con patrones culturales como con los criterios usados para seleccionar las obras”, explica Drina Rendic, presidenta del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts. “Muchos de los consejos directivos de museos importantes en el exterior están compuestos por más hombres que mujeres, ya que especialmente en EEUU se busca integrar en ellos a coleccionistas y mecenas de gran poder adquisitivo en desmedro de las mujeres que tienen menos presencia mundial en ese sentido”, añade.
En Chile
Fundado en el año 1880, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) tiene en su colección un total de 5.752 obras. De ese volumen, un 76,5% corresponden a obras realizadas por artistas hombres, mientras que solo 11,8% se atribuyen a mujeres, entre las que se encuentran Rebeca Matte, Lily Garafulic, Laura Rodig, Cecilia Vicuña, Paz Errázuriz y Mónica Bengoa, entre otras.
“Es un hecho sintomático en el mundo que ha comenzado a ser visibilizado, ya que hasta ahora se había naturalizado su existencia”, señala Gloria Cortés, curadora del MNBA.
En el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la brecha de género también es evidente, tanto en cantidad de obras como de artistas. En su colección de más de 2.800 piezas, 2.040 (alrededor de 75%) corresponden a producción de artistas hombres, y solo 705 (25% aproximadamente) son de mujeres. Del total de 980 autores, solo un 24% son mujeres, entre las que se encuentran Roser Bru, Bruna Truffa, y Matilde Pérez.
Para Pamela Navarro, coordinadora de la Unidad de Conservación y Documentación del MAC, al momento de revisar la disparidad de género dentro de las colecciones, uno de los factores a considerar es el soporte trabajado por las artistas. “Es posible que haya más obras de fotógrafas o grabadoras que de pintoras, porque la pintura es una obra única. El asunto de la reproducción es vital de incluir como un elemento más de esta ecuación”, explica.
“Nos gustaría que la representatividad fuera mayor y para eso, tenemos que impulsar nuevas investigaciones”, reconoce Claudia Zaldívar, directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), sobre la presencia femenina en la colección, que tiene a artistas como Concepción Balmes, Francisca Aninat, Yoko Ono, Lygia Clark y Liliana Porter.
Desde su fundación en 1972 hasta la fecha, son 1.392 los artistas que se han sumado a la colección del MSSA. De ellos, un 78% corresponden a creadores hombres, mientras que solo un 19% son mujeres.
“Esta sub-representación tiene una larga historia de prohibiciones, omisiones y otros factores”, afirma la artista visual Voluspa Jarpa, presente en las colecciones del MNBA y del MSSA. “Hay una desventaja que va desde el maltrato y abuso, hasta el desprecio por las obras propuestas por las mujeres, que termina invisibilizando su producción”, agrega.
Puesta en valor
Los distintos museos coinciden en que es una tarea difícil disminuir la brecha incorporando nuevas piezas a sus colecciones, ya que muchas veces las obras llegan por donaciones. Es por eso que actividades de mediación, señaléticas, y perspectiva de género en investigaciones son algunas de las acciones que han realizado con el objetivo de dar relevancia a la obra de artistas mujeres.
“Es imposible llegar a una paridad en las exposiciones de la colección, exhibiendo misma cantidad de obras realizadas por varones y mujeres, porque no tenemos obras”, dice Gloria Cortés.
Sin embargo, en el MNBA el tema ha sido abordado desde otras perspectivas. Cursos y talleres con perspectiva de género hasta publicaciones y exposiciones “que ponen en el centro de la discusión la relevancia del trabajo femenino”, han sido algunas de las iniciativas. Una de sus exposiciones más recientes, Yo soy mi propia musa, exhibió exclusivamente la obra de mujeres latinoamericanas de la colección.
Revise el reportaje completo de La Tercera aquí