Camila Marambio (Phoenix, 1979) es curadora. Desde hace más de una década fundó Ensayos, un programa de investigación eco-cultural en Tierra del Fuego. El trabajo de Ensayos ha sido representado en exposiciones en Tenerife Espacio de Artes (TEA) en Islas Canarias (2021), el New Museum of Contemporary Art en Nueva York (2020); Milani Gallery en Brisbane, Australia (2019); Zita en Estocolmo, Suecia (2019); MADA Gallery en Melbourne, Australia (2018); Bruce High Quality Foundation en Nueva York (2015); el Instituto de Arte y Olfacción en Los Ángeles, California (2015); la Fundación de Arte Kadist en París (2014); Festival Cielos del Infinito en Puerto Williams (2014); y Puerto de Ideas en Valparaíso (2013). Más recientemente, el trabajo de Ensayos inspiró el pabellón de Chile en la 59ava Bienal de Venecia en Italia.
“Turba Tol Hol-Hol Tol”, muestra presentada en Venecia que a través de la combinación de arte, ciencia, ficción y los saberes ancestrales del pueblo selk’nam, expone la importancia de las turberas, uno de los ecosistemas más eficientes para acumular el carbono de la atmósfera (y que, sin embargo, es uno de los menos investigados), y ha sido destacada por el Washington Post por su carácter colectivo, en donde 4 artistas junto a un equipo de 25 personas desarrollaron esta propuesta que ha tenido alcances medioambientales gracias al Acuerdo de Venecia, celebrado el pasado 2 de junio, en donde se logro un compromiso para la conservación de estos ecosistemas.
Marambio es doctora (PhD) en práctica curatorial de la Universidad Monash en Melbourne, Australia, recibió una maestría en arte moderno: estudios críticos de la Universidad de Columbia, Nueva York (2004) y otra en experimentos en arte y política de Sciences Po en París (2011). Fue curadora asistente en Exit Art (NYC) entre 2003/05, participó en el Programa Curatorial en el Appel Arts Center en Ámsterdam en 2006/07 y fue curadora de Matucana 100 (Santiago, CL) 2008/10. Además, Marambio tiene una práctica como transformista que se ha presentado en nadaLokal en Vienna, Liquid Architecture en Melbourne, Cage en Nueva York, Institute of Modern Art en Brisbane, y el Museo de la Solidaridad en Santiago, entre otros. Durante el 2021 fue investigadora postdoctoral del Royal Art Academy de Estocolmo y desde enero 2023 será artista en residencia de la ONG Para La Naturaleza en Puerto Rico por todo el año.
Su escritura teórica y creativa ha sido publicada en Third Text, Sex Ecologies, Post-Capitalist Futures, The Australian Feminist Studies Journal, The Brooklyn River Rail, Discipline, y Más allá del Fin. Su libro Slow Down Fast, A Toda Raja escrito junto a la artista Cecilia Vicuña fue publicado en 2019 por Errant Bodies Press, Berlin y su libro Sandcastles: Queering Cancer escrito junto a la teórica danesa Nina Lykke será publicado a mediados de 2024.