Denise Ratinoff

Denise Ratinoff: “Nuestro capítulo ha hecho un esfuerzo titánico por visibilizar a las artistas mujeres”.

Denise Ratinoff es reconocida internacionalmente como martillera pública, es head of regional office de Christie’s para Chile, Perú y Ecuador, y es miembro del Consejo Asesor del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, involucrándose de manera directa en el quehacer de nuestra organización.

En estos 10 años de vida como institución, hemos notado grandes avances en la presencia y representación de las artistas mujeres en las diferentes disciplinas. Por lo mismo, quisimos saber desde la voz experta de Denise, como ha avanzado el mercado de las artes visuales, cuáles son las brechas que aún existen, los avances que se han logrado, y lo que aún falta por saldar para equiparar las condiciones en este rubro.

  • Desde que trabajas en el mercado del arte, ¿Cómo has visto los avances por equiparar la presencia de mujeres en él?

Efectivamente, en los últimos años se ha logrado visibilizar más a las artistas mujeres y sus valores han aumentado, gracias al trabajo de galerías, curadores, Museos, fundaciones, gestores, coleccionistas, nuestro capítulo chileno NMWA, que han trabajado para destacarlas considerando talento, calidad, trayectoria y no solo por su género.

 

  • ¿Qué nos muestran las cifras en cuanto a las diferencias de precios y presencia, entre hombres y mujeres en las grandes subastas?

En Christie’s realizando subastas en diferente categorías por ejemplo en Londres recién tuvimos la subasta Surrealista de arte latinoamericano donde Leonora Carrington, Remedios Varo, Frida Kahlo y otras lograron valores nunca antes vistos.

Todavía estamos lejos de la paridad entre género en las grandes casas de subastas. Con respecto a las obras vendidas, en 2022, de las 500 obras más caras vendidas en subasta, solamente 50 eran obras de mujeres y el valor de estas obras representaban un 9% del total vendido por estas 500 obras.

Al otro lado del escenario, respecto a martilleros, se ha vistos cambios más importantes en términos de representación de los géneros. Hoy en día, hay tantos martilleros mujeres que hombres que rematan en las grandes subastas mientras una década atrás existía mucho más disparidad.

  • ¿Cuál es la artista mujer latinoamericana más valorizada actualmente en el mercado?

Frida Kahlo es la artista latinoamericana mejor cotizada en términos de valor facturado en subasta pública. Uno de sus autorretratos, “Diego y yo” (óleo sobre Masonite, año 1949, medidas: 30 x 22.4 cm) se vendió por el precio más alto realizado por un artista latinoamericano US$34.000.000 (treinta y cuatro millones de dólares). Luego va Diego Rivera con la obra “The Rivals” que supero US$14.000.000 (catorce millones de dólares)

Pero, si solo, estamos considerando las mujeres, seria Frida Kahlo, luego Remedios Varo (US$6.100.000) y Leonora Carrington (US$3.200.000). Una de las razones por la que Varo sobrepasa a Carrington es que Varo murió muy joven y por lo tanto hay mucho menos obras de ella en el mercado.

  • ¿Cómo instancias como el National Museum of Women in the Arts han influido para que las mujeres ganen terreno en el mundo del arte?

Absolutamente, la gestión de National Museum of Women in the Arts ha hecho que las artistas mujeres tomen el lugar que merecen, sin ser discriminadas, con respeto y justicia como debe ser en todas las áreas y disciplinas.

Se abrió la posibilidad de obtener becas para artistas mujeres y crear espacios de visibilidad con muestras tanto en Chile como en el extranjero.

  • ¿Cómo ves el impacto de nuestro capítulo en el ecosistema cultural de Chile, en estos 10 años de vida?

En todas las disciplinas de la cultura, nuestro capítulo ha hecho un esfuerzo titánico por visibilizar a las artistas mujeres, tanto en las artes visuales, con artistas consagradas y/o emergentes, como en literatura, así como en ballet, música, teatro, y los resultados están a la vista.

  • ¿Hay alguna artista en particular, que tú pienses, ha sido más relegada que otras por los mercados?

No es una pregunta que pueda contestar, pues no creo que se le relegue solo por su género. Hay países donde hay limitaciones para destacarse como artista en general, y pueden haber injusticias.

  • ¿Qué propondrías para avanzar en equiparar la visibilización de las mujeres en el arte?

EDUCACIÓN, entender que es inclusión, diversidad, respeto por todos los seres humanos. Debemos educar a los niños para elevar su autoestima y tener un propósito de vida, aprender a compartir y así entenderán como ser más felices.