Gabriela Gómez, oriunda de Talca, lleva seis años radicada en Alemania perfeccionándose en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Mannheim, con estudios de Konzert Examen (profesora Stephanie Krahnenfeld) y Máster en ópera, para poder internacionalizar su carrera de cantante lírica.
En Chile estudió con la profesora María Soledad Díaz en la Universidad Católica y con el profesor José Quilapi en la Universidad de Valparaíso. En Alemania es Becaria del Programa Nacional y ha participado con roles en los Festivales de Ópera de “Junge Oper Schloss in Weikersheim” y en Pfalztheater, Kaiserslautern; también ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de Baden-Baden. Ha participado de clases magistrales con reconocidos profesores e intérpretes internacionales como Javier Camarena. Ha realizado presentaciones en Chile, Brasil, Alemania, Francia y Polonia, y ha sido finalista de varios concursos de canto en Austria e Italia.
Ganadora de nuestra reciente edición de Mujeres en la Música, Gabriela ha manifestado en más de una ocasión la importancia de nuestro concurso para sus aspiraciones de crecimiento profesional.
De este y otros temas conversamos con Gabriela, acá te invitamos a conocerla más.
¿Cómo has vivido estas semanas luego de haber ganado Mujeres en la Música?
Estas semanas, luego de haber ganado este primer premio, junto con los otros 3 de los que fui acreedora, han conllevado una explosión de emociones, como felicidad, orgullo y tranquilidad. Algo muy importante, además, ha sido la seguridad que me ha entregado este reconocimiento. Yo soy muy consciente de mi trabajo como cantante e intérprete, pero claramente el tener, como mencioné anteriormente, el reconocimiento de un gran jurado, de mis colegas y de la comunidad de músicos, artistas y personas relacionadas a la música, me llena de deseo y fuerza para continuar en este camino del canto lírico. Así mismo fue que sucedió, ya que a la semana siguiente al concurso me invitaron a cantar como solista con el coro de la Universidad de la Frontera en Temuco y realizar máster clases en la misma, así que cada paso después de este evento lo he dado con mucha alegría, entrega y seguridad.
¿Cuál es la importancia de haber recibido este reconocimiento, y cuál crees que es la relevancia de instancias como Mujeres en la Música para nuestro país?
Recibir este reconocimiento es de suma importancia, como lo expresé aquel día de la Final. Ser considerada en los sectores donde se realiza la música en Chile es maravilloso, ya que genera la oportunidad de poder trabajar, mostrar, compartir ampliamente lo que he estado aprendiendo y cultivando desde que me inicié en la música. Como músico se debe trabajar mucho y disciplinadamente para lograr que en el escenario se vea todo orgánico y bello en términos artísticos, pero luego no existen muchas instancias donde podemos probar, intentar arriba del escenario lo que tanto hemos practicado y esta instancia, Mujeres en la Música, es una oportunidad maravillosa donde nos podemos acercar a grandes escenarios, con un jurado de altísimo nivel y así se genera un momento real de acercamiento a como se vive en esta profesión y este concurso lo hace de una manera abierta y con muy buena llegada a todas sus participantes y postulantes.
¿Cómo te preparaste para Mujeres en la Música?
La preparación para este concurso podría yo decir que la dividí en 2 partes, ambas muy importantes. La primera es de la que hablo en la respuesta anterior. De este trabajo de las piezas que se hace por largo tiempo, por todos los años de intérprete y persona que lleva su instrumento dentro del cuerpo. Donde técnica, emocional y mentalmente se va mejorando la interpretación en sí de las piezas. Es como un deportista que se prepara, claro, para una competencia en específico, pero no es solo para esa que se ha perfeccionado, sino que es algo que lleva cultivando a través de toda su vida deportiva, en mi caso, musical. La segunda etapa es cuando ya se acerca el concurso, que en mi caso se inició alrededor de 2 meses antes, donde afiné los detalles de cómo quería llegar a trabajar a Chile las piezas a interpretar con mi pianista. Luego vinieron los ensayos con él donde cada detalle rítmico, dinámico, emocional y muchos otros fueron estudiados. También muy importante fue prepararme con el vestuario y maquillaje para aquel día, todo esto fue escogido junto a un profesional de esta área y ensayado antes de las presentaciones.
Te fuiste a perfeccionar a Alemania hace seis años, ¿Cuáles son las herramientas que has desarrollado allá cómo cantante, y que en tu opinión en Chile te habría costado más aprender?
El hecho de emigrar trae de por sí mucho aprendizaje, hay muchas situaciones nuevas que se presentan al salir del país.
Como cantante creo que los puntos más importantes que he adquirido acá son conocer en profundidad sobre los estilos y periodos musicales y de cómo puedo darles interpretación a las piezas a través de mi voz, claramente no de todos los estilos, ya que son muchos, pero sí he podido adentrarme en varios y eso acá es mucho más posible, ya que varios de ellos fueron iniciados aquí, en este continente, y existen muchos expertos en esto. También en el ámbito de la fonética, el estar acá me ha permitido un avance gigante, porque he podido trabajar con nativos de los diferentes idiomas que, además, se especializan en la pedagogía, y esta combinación ayuda enormemente para avanzar a un perfeccionamiento de la fonética.
Otro punto muy importante, son las posibilidades de audiciones, concursos, conciertos y temporadas regulares de ópera. El poder vivir estas experiencias te va forjando como cantante que vive las situaciones sobre el escenario y eso genera un avance muy grande. Tampoco es fácil llegar a tener la oportunidad de tomar parte en las situaciones que recién mencioné, ya que la competencia en Europa es gigante, pero claramente existen muchas más opciones a las cuales se puede optar.
En una entrevista leí que estudiaste Ingeniería en un principio, pero lo dejaste por tu vocación al arte, ¿Desde cuándo sentiste esa vocación?
Primero te agradezco mucho por haber leído mi entrevista. Esta vocación la sentí desde que nací. El cantar fue algo que ha estado conmigo desde que tengo recuerdos y que se fue desarrollando también con la maravillosa influencia que tuve de mi madre. Ella es una amante de la música y siempre en mi casa, en mi entorno, junto a ella existió esta pasión por las melodías, la cual yo como niña también fui adquiriendo y así junto con esta voz que nací fui dando paso a este mundo: el del cantar para mí y también para los demás.
¿Cuáles son tus mayores desafíos como cantante en este momento?
En este momento el desafío principal es seguir abriendo los caminos que me lleven a los principales teatros de la lírica. Yo estoy preparada para esto, siempre me sigo perfeccionando y ahora estoy en búsqueda de las personas y teatros que quieren llevarme al escenario
¿Cómo ves la brecha de género en el mundo de la lírica?
La brecha de género en el mundo de los cantantes líricos es un tema que pienso que en muchos sectores no está actualizado. En muchas competencias, por ejemplo, hay límite de edad y esta es una para los hombres y otra para las mujeres, pero realmente la voz no funciona simplemente por hombre o mujer, hay muchos factores, siendo uno de ellos el tipo de voz que uno tenga. Por ejemplo, las sopranos y las mezzosopranos se desarrollan de manera diferente, así también los barítonos y los bajos. Entonces poner un límite de edad que solo se guíe por ser hombre o mujer pienso que está desactualizado. Por ejemplo, en Mujeres en la Música me encanta que exista un límite de edad igual para todas, ya que entrega la posibilidad de participar por igual. Y luego será el jurado quien evaluará si cada tipo de voz se está desarrollando en su mejor medida.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Mi proyecto más próximo será interpretar el rol de Hänsel en la ópera “Hänsel und Gretel” del compositor E. Humperdinck en las ciudades de Grünstadt y Bad Dürkheim. Luego cercano a la navidad seré solista en el “Messias” en la versión en alemán en arreglo de W.A.Mozart en Schifferstadt. Otros proyectos más futuros son los que a través del concurso se harán posibles, los cuales son conciertos en Chile y Estados Unidos. A demás estoy en planes para realizar máster clases en algunas universidades en Chile.