José Antonio Viera Gallo: “Soy partidario de una ley de cuotas para los cargos de elección popular”

El destacado abogado y político nacional, actual Embajador de Chile en la República Argentina, es también miembro del directorio del Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes. Desde Buenos Aires, se tomó un tiempo en su apretada agenda para responder algunas preguntas sobre paridad de género, arte y política.

P.- En los últimos 20 años, pocas mujeres que han recibido el Premio Nacional en las Artes (Literatura, Música, Artes Visuales, Artes Escénicas) ¿A qué atribuye usted esta situación?

R.- Son pocas pero importantes. Son mujeres que han marcado un rumbo, especialmente en Artes Visuales como Gracia Barrios y Roser Bru, recientemente. La causa que no haya un mayor índice de premiación de mujeres, es siempre la misma de cualquier discriminación de género: la sobrevaloración del trabajo de los hombres y una cierta invisibilidad de las mujeres. Es un patrón cultural que caracteriza a las civilizaciones desde hace siglos y que sólo comienza a ser superado a gracias a la lucha de las mujeres a partir de siglo XIX en adelante. Pero todavía queda mucho prejuicio por remover

P.- Comparado con Chile, ¿es Argentina un país con más o menos participación femenina en la política, en los altos cargos empresariales y en la vida artística?

R.- Hay más participación femenina en todos los campos. Argentina tiene una sociedad más amplia y más abierta y plural, que se formó por sucesivas migraciones, y por lo mismo es más diversa y tolerante. Especialmente en los centros urbanos. Por lo que respecta al ámbito cultural, desde hace tiempo existe una preocupación pública por garantizar su libertad respecto del mercado y un apoyo significativo a los creadores, lo que ha favorecido la presencia femenina.,

P.- ¿Es usted partidario de una ley de cuotas femeninas en el Congreso, el Ejecutivo y el poder Judicial?

R.- Soy partidario de una ley de cuotas para los cargos de elección popular: Parlamento, Municipios y Consejos Regionales. En el caso del Gobierno, el tema es más complejo de abordar por medio de una ley; lo mismo para organismos colegiados públicos como el Banco Central. Respecto del Poder Judicial, no es necesaria una ley: la presencia femenina es crecientemente significativa, incluso ahora en las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema. Sobre la Fiscalía o Ministerio Público, no tengo datos suficientes para opinar.

P.- ¿Estaría dispuesto a colaborar en la formación de un Capitulo Argentino del Museo de la Mujer tal como el que tenemos en Chile?

R.- Siempre estaré dispuesto. Pero una iniciativa de esa índole tiene que ser asumida principalmente por las mujeres argentinas interesadas en el tema, que son muchas y de gran calidad.