“LIBRE DE ÁCIDO”, NUESTRA PRIMERA EXPOSICIÓN DIGITAL

La crisis sanitaria por Covid-19 nos desafío a repensar la exposición “Libre de Ácido”, especialmente en cómo presentar al público los increíbles trabajos de 11 talentosas artistas chilenas.  Y gracias a un esfuerzo técnico, tanto del Museo de Artes Visuales MAVI, como del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, desde hoy pueden la muestra en ambos sitios web www.capitulochilenonmwa.cl y www.mavi.cl/2020/03/05/libredeacido

“Libre de Ácido” es la expresión local de “Paper Routes” del programa Women to Watch 2020, organizado por el NMWA de Washington D.C., la curatoría estuvo a cargo de María Irene Alcalde, directora del MAVI. Cada edición de WTW se centra en un medio o tema específico, elegido por el equipo curatorial de casa matriz. Para este 2020, se designó al papel como soporte principal.

En la serie “Panal”, de la expositora Julen Birke,  “el papel deja de ser un soporte para transformarse en una reflexión volumétrica, que me permite instalar visualmente los imaginarios con que trabajo”, explica la escultora y artista visual.

También podemos encontrar “Sin Pausa… Un Todo”, de Amelia Campino, que incluye tres dibujos a tinta y lápiz sobre papel de algodón. Amelia es artista especializado en grabado y calcografía en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Teresa Gazitúa aporta con un imponente trabajo de moldes de pulpa de papel de algodón hechos a mano llamado “Mural”.  Su obra es  “una derivación del grabado tradicional, donde las piedras son las matrices y las copias las formas de papel en volumen”, explica la artista quien fue alumna de Roser Bru, Mario Toral, Mario Carreño y Nemesio Antúnez.

Por su parte, Carolina Illanes, muestra “Grilla Local”, una obra realizada con técnica mixta de hojas de papel blanco tamaño carta troqueladas, que cuenta con 30 módulos de diferentes alturas, basado en fachadas de casa de dos vecindarios, el barrio Yungay y el barrio Matta.

“Índigo”, el trabajo que Ximena Izquierdo, utiliza papel calco azul como elemento fundamental porque es un material liviano, frágil y con un peso mínimo que, a su vez, retiene mucha información. “No se trata del objeto o dibujo a calcar, tampoco lo calcado. Se trata de captar lo intermedio, es decir, el espacio entre lo que se quiere calcar y lo calcado”, afirma esta artista visual y diseñadora gráfica.

Con una obra que habla de la búsqueda del lenguaje de la fotografía, Carolina Larrea sorprende con “Impermanencia”, un trabajo en base a 16 piezas de papel japonés fabricado a mano, litografiado, cuyo título responde al concepto budista relativo al cambio continuo.

En tanto, Pilar Mackenna presenta “Waterfall II”, elaborado en papel coloreado sobre base mdf o tablero de fibras de densidad media. La artista visual de la Universidad Finis Terrae y master en Artes Plásticas/Escultura de la Universidade do Porto, Portugal, busca describir la relación de los seres humanos con el medio ambiente.

También vinculado a la naturaleza, especialmente a los desastres causados por el cambio climático, Rosario Perriello a través de retazos de papel, envases, plásticos, porcelana y poliuretano desarrolló “Paisaje Artificial”. Su obra representa la adesmia bijuga, una planta endémica de la región del Maule, cuyas semillas habían estado dormidas por más de 100 años, y rebrotó en esta área a partir de una serie de incendios forestales.

Inspirada en la ciudad porteña de la Quinta Región, Paola Podestá representa, a través de rollos de papel acuarela, la obra “Ventana Baburizza y Bahía de Valparaíso. Su propuesta incluye la confección artesanal de papeles coloreados.

“Restauración I” de Pilar Quinteros consiste en un video que muestra la restauración transitoria de cartón forrado en la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. La artista trabajó con materiales delicados y de poca resistencia, por lo que casi nada existe físicamente hoy.

Completa la lista, Patricia Vogel, licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, deslumbra con un collage de recortes de revistas pegados sobre papel Arches que denominó “Slow”, un ejercicio que busca crear un nuevo relato gráfico a partir de lo que la fotografía original “no es”.

“Libre de Ácido” cuenta con el apoyo de Fundación Mustakis, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa Otras Instituciones Colaboradoras, y la Ley de Donaciones Culturales. Además colaboran,  Scotiabank, Cimagen y Julius Bär.

Comparte este evento

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email