- Nº 35 - Mayo 2020
- Nº 34 - Marzo 2020
- Nº 33 - Enero 2020
- Nº 32 - Octubre 2019
- Nº 31 - Agosto 2019
- Nº 30 – Junio 2019
- Nº 29 - Abril 2019
- Nº 28 – Enero 2019
- Nº 27 - Noviembre 2018
- Nº 26 - Septiembre 2018
- Nº 25 – Julio 2018
- Nº 24 – Mayo 2018
- Nº 23 - Marzo 2018
- Nº 22 – Diciembre 2017
- Nº 21 - Octubre 2017
- Nº 20 - Agosto 2017
- Nº 19 - Junio 2017
- Nº 18 – Abril 2017
- Nº 17 – Enero 2017
- Nº 16 – Noviembre 2016
- Nº 15 - Agosto 2016
- Nº 14 - Junio 2016
- Nº 13 – Marzo 2016
- Nº 12 – Enero 2016
- Nº 11 – Noviembre 2015
- Nº 10 – Septiembre 2015
- Nº 9 – Julio 2015
- Nº 8 – Mayo 2015
- Nº 7 – Marzo 2015
- Nº 6 – Enero 2015
- Nº 5 – Noviembre 2014
- Nº 4 – Septiembre 2014
- Nº 3 – Julio 2014
- Nº 2 – Mayo 2014
- Nº 1 – Marzo 2014

Alexia Tala “Los diversos actores del sistema de arte debemos cuestionarnos nuevas formas de abordar al público”
Alexia Tala es una importante curadora independiente, ha participado en grandes exhibiciones como Focus Brasil (Chile, 2010); LARA (Latin American Roaming Art – 2012-2013); 4ª Trienal Poligráfica de San Juan de Puerto Rico (2015-2016); SP_arte en Sao Paulo (Brasil 2019 -2020), entre muchas otras.
Actualmente, es la curadora general de la 22 Bienal de Arte Paiz en Guatemala, reagendada para mayo de 2021 producto de la pandemia. También es directora artística de la Plataforma Atacama, desarrollado proyectos asociados al desierto, con diversos artistas como Hamish Fulton, Melanie Smith y Paz Errázuriz, entre otros.
¿Cuál fue tu camino para transformarte en curadora?
Mi camino estuvo lleno de curvas, pasé por arquitectura, comunicación, diseño gráfico, arte y durante el Master en University of the Arts en Londres hubo un “click”, una integración de todo lo aprendido y orgánicamente llegué a la curaduría. Pasaba todo el tiempo en la biblioteca, leyendo y escribiendo y también en el taller, conversando con compañeros sobre procesos creativos, etc.
Durante esos años tuve la suerte de conocer a mi gran amigo Guy Brett, su forma de abordar su camino profesional ha sido de gran inspiración. Asimismo, Aracy Amaral a quien conocí mas tarde, en 2010, con ella las conversas son maravillosas, me llenan de energía, siempre está empujándome a hacer nuevos proyectos que me alimenten el alma y me permiten desarrollarme profesionalmente. También a saber decir que no a las propuestas que solo dan exposición, pero no me nutren.
Cuando decidí que volvería a Chile, conociendo la mentalidad chilena, entré a UCL (University City of London), pensando en llegar con respaldo académico en curaduría, pero la verdad es que la teoría sobre curaduría no tiene comparación con lo que se aprende en trabajo de campo con los artistas.
¿Cuál es el rol y el valor que ha adquirido el arte en estos tiempos de pandemia, en los que miles de personas deben estar confinadas en sus casas?
El arte siempre ha tenido un gran valor, creo que en estos momentos el desafío para los diversos actores que participamos del sistema del arte es cuestionarse nuevas formas de abordar al público. No me refiero a las mil y una forma de usar las redes sociales, sino a la innecesaria y excesiva movilidad que los eventos de arte estaban adquiriendo: los transportes de obra, de artistas, curadores, viajes a Europa de dos días para dar una conferencia, etc. Hoy hemos comprobado que muchos de estos eventos tienen soluciones alternativas, que si en un futuro son complementadas evitaremos contaminación y costos.
¿Crees que el arte ayuda a construir ciudadanía y a generar una conexión entre ciudadanos?
Sin duda, el arte cumple una función social importantísima. Basta ver los colectivos que se generaron en los 70-80 en América Latina, el CADA, 3Nos3, el grupo Chaclacayo y tantos otros. Hoy hay tantos artistas fantásticos trabajando desde ese lugar, Chemi Rosado-Seijo, The Fire Theory, Jesus Bubu Negrón, Tania Brugera, etc. El NO+, sin ir más lejos, como dice Lotty, dejó de pertenecer al arte sino a la ciudadanía.
La crisis sanitaria ha derivado en que muchos museos privados se vean enfrentado a dificultades económicas. ¿Crees que, tras superada esta pandemia, debería haber un cambio de mirada en la gestión de los museos?
Los museos, privados y no privados, todos están enfrentando dificultades, en Chile, en Brasil, en todas partes, unos más que otros. La precariedad azota al arte y la cultura. ¡Es trágico! El cambio de mirada en la gestión es inevitable, ya sea por asuntos económicos o producto de la nueva realidad viviremos por mucho tiempo. Me refiero a la cantidad de visitación por sala, las medidas de seguridad, (health and safety), los calendarios que quedarán absolutamente descuadrados, los transportes de obra que se verán afectados por la disminución de transporte, el alza en los seguros y un largo etcétera.
¿Crees que el mundo del arte camina hacia la paridad de géneros en términos de representatividad en galerías, subastas y colecciones de museos? ¿Cómo visualizas esta realidad en Chile en relación a Latinoamérica?
Camina hacia allá, pero la paridad aún está lejos. La realidad es que hay muchos más artistas hombres que mujeres, creo que por mucho tiempo las posibilidades para las mujeres eran muy limitadas y las artistas desistían. Sin embargo, espero que con el tiempo las cuotas cambien.
Estoy preparando un simposio en Guatemala que se titula “Geografía Perversa/ Geografías Malditas”. Justamente ayer leí la ponencia de Julia Halpering, sobre la adquisición de obra de artistas Afro-americanos en colecciones de museos en los Estados Unidos y en el mercado del arte. La disparidad hacia el más débil es algo histórico, no sólo hay disparidad de género, sino también entre blancos y negros, entre hetero y homo, entre centro y periferia.
Respecto de la curatoría que estás realizando para la Bienal de Arte Paiz, en Guatemala ¿Cómo ha sido esa experiencia? ¿Por qué se escogió el concepto de “presentismo” como mirada central de la muestra?
Desde hace cinco años trabajo en diversos proyectos asociados a Guatemala, por lo tanto, la experiencia ha sido desde un conocimiento del lugar, de sus especificidades, su historia y su escena artística. Es un trabajo bastante más profundo que aquellas curatorias que se reducen a solo algunos meses de investigación.
La bienal, que titulamos “perdidos. en medio. juntos”, se realizará en mayo del 2021, la mirada busca hablar del presente, del nosotros como sociedad Latinoamericana y de vernos espejados en el Sur Global.
Hablar del presente, desde un lugar con tradición, donde la cultura ancestral de los Maya es predominante y en donde se han vivido años de horrores políticos. Es una vuelta a lo ancestral y sus saberes para poder imaginar posibles futuros.
Es paradójico haber titulado la bienal en 2019 “perdidos. en medio. juntos”, y en estos momentos estar así… perdidos en medio juntos, no hay para donde escapar, para esta pandemia no existen fronteras y estamos juntos en la lucha. Esta suspensión de la bienal nos deja en un stanby curatorial y artístico, una bienal que habla sobre el presente no puede montarse en 2021 y obviar este presente inmediato… creo que muchas obras van a cambiar y que será una bienal aún más reflexiva.