- Nº 35 - Mayo 2020
- Nº 34 - Marzo 2020
- Nº 33 - Enero 2020
- Nº 32 - Octubre 2019
- Nº 31 - Agosto 2019
- Nº 30 – Junio 2019
- Nº 29 - Abril 2019
- Nº 28 – Enero 2019
- Nº 27 - Noviembre 2018
- Nº 26 - Septiembre 2018
- Nº 25 – Julio 2018
- Nº 24 – Mayo 2018
- Nº 23 - Marzo 2018
- Nº 22 – Diciembre 2017
- Nº 21 - Octubre 2017
- Nº 20 - Agosto 2017
- Nº 19 - Junio 2017
- Nº 18 – Abril 2017
- Nº 17 – Enero 2017
- Nº 16 – Noviembre 2016
- Nº 15 - Agosto 2016
- Nº 14 - Junio 2016
- Nº 13 – Marzo 2016
- Nº 12 – Enero 2016
- Nº 11 – Noviembre 2015
- Nº 10 – Septiembre 2015
- Nº 9 – Julio 2015
- Nº 8 – Mayo 2015
- Nº 7 – Marzo 2015
- Nº 6 – Enero 2015
- Nº 5 – Noviembre 2014
- Nº 4 – Septiembre 2014
- Nº 3 – Julio 2014
- Nº 2 – Mayo 2014
- Nº 1 – Marzo 2014

Alice Guy-Blaché, la primera mujer cineasta
Alice es reconocida como la primera mujer en crear cortos de cine mudo desde 1896. No obstante, su carrera sigue siendo casi invisible para la historia del cine mundial. Parte de su infancia la pasó en Chile.
“Para mí no hay duda de que el éxito de las mujeres en muchos ámbitos todavía es muy difícil debido a los fuerte prejuicios que existen cuando una mujer realiza un trabajo que ha sido hecho sólo por hombres durante cientos de años”, escribió la cineasta Alice Guy- Blaché en un artículo de 1914 para Moving Picture World. Añade que “no hay nada relacionado con la puesta en escena de una película que una mujer no puede hacer tan fácilmente como un hombre, y no hay razón por la que no pueda dominar completamente todos los aspectos técnicos del arte”.
Más de un siglo después, todavía existe una gran falta de apoyo a las mujeres en la dirección, escritura y producción del cine. Guy-Blaché es reconocida como la primera mujer cineasta, habiendo realizado alrededor de mil películas. Apenas 100 de ellas sobreviven, e incluso antes de su muerte en 1968, ella pudo ver como su legado se desvanecía. Incapaz de encontrar sus películas en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, o de conseguir trabajo después de su divorcio de Herbert Blaché (quien recibió erróneamente el crédito de algunas de sus películas) su carrera artística terminó efectivamente a fines de la década del 20. Ni siquiera recibir el Premio Légion d’Honneur de Francia en 1953 revivió su reputación.
Hoy, expertos aseguran que su nombre debe ser situado junto al de reconocidos cineastas como Georges Méliès y Auguste y Louis Lumière. De acuerdo a recientes investigaciones, Alice fue la primera en dirigir una película de ficción.
Guy-Blaché también estuvo presente en la primera proyección de cine que realizaron los hermanos Lumière en París, y se convirtió en una de las primeras en hacer cine argumental, ocupar efectos especiales y sincronizar audio e imagen. Todo eso, antes de 1906.
Un elemento interesante de su biografía es que la cineasta pasó su infancia entre Francia y Chile. En nuestro país, su madre vivió su embarazo y luego regresó cuando tenía cuatro años. Su padre era dueño de una cadena de librerías en Santiago y Valparaíso. “Ella vivió ahí su niñez, rodeada de libros. Se formó, en parte, en Chile”, dice Jarik van Sluijs, director creativo, quien trabaja en Los Angeles, California.
Los invitamos a leer el artículo completo del Allison Meier publicado en el medio digital estadounidense Hyperallergic, en donde podrán revisar además algunos de los cortometrajes de la cineasta.