- Nº 35 - Mayo 2020
- Nº 34 - Marzo 2020
- Nº 33 - Enero 2020
- Nº 32 - Octubre 2019
- Nº 31 - Agosto 2019
- Nº 30 – Junio 2019
- Nº 29 - Abril 2019
- Nº 28 – Enero 2019
- Nº 27 - Noviembre 2018
- Nº 26 - Septiembre 2018
- Nº 25 – Julio 2018
- Nº 24 – Mayo 2018
- Nº 23 - Marzo 2018
- Nº 22 – Diciembre 2017
- Nº 21 - Octubre 2017
- Nº 20 - Agosto 2017
- Nº 19 - Junio 2017
- Nº 18 – Abril 2017
- Nº 17 – Enero 2017
- Nº 16 – Noviembre 2016
- Nº 15 - Agosto 2016
- Nº 14 - Junio 2016
- Nº 13 – Marzo 2016
- Nº 12 – Enero 2016
- Nº 11 – Noviembre 2015
- Nº 10 – Septiembre 2015
- Nº 9 – Julio 2015
- Nº 8 – Mayo 2015
- Nº 7 – Marzo 2015
- Nº 6 – Enero 2015
- Nº 5 – Noviembre 2014
- Nº 4 – Septiembre 2014
- Nº 3 – Julio 2014
- Nº 2 – Mayo 2014
- Nº 1 – Marzo 2014

Arte Digital: la mirada de tres exponentes chilenas y una experta internacional
El arte digital es una forma de expresión, aún en evolución, en el que se utiliza un soporte o medio electrónico o digital para su creación o exhibición. Sin embargo, tal como dice la teórica e investigadora especializada en arte contemporáneo, media art y arte, ciencia y tecnología, Claudia Giannetti, “arte digital es un término delimitado y no solemos utilizarlo de forma amplia. Hay consenso internacional respecto al término “media art”, que va más allá de lo digital y se remonta a los años 1950 con la aparición de los ordenadores. Algunas manifestaciones más tempranas serían pré-media art” (más información de la autora aquí).
La artista chilena Andrea Wolf, máster en Artes Digitales en la Universidad Pompeu Fabra, afirma que “todo intento de clasificación y nomenclatura es complejo, a la vez que limitado. Un problema que veo mucho en este ámbito es un engolosinamiento con las nuevas tecnologías y su pirotecnia. Se celebra la tecnología en sí misma, la novedad del medio se convierte en categoría estética, en vez de usarse como herramienta para crear, cuestionar, problematizar”.
Para Andrea Gana, licenciada en Arte y Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya área de especialización son las proyecciones audiovisuales no convencionales, como es el mapping y la luz como intervención espacial y conceptual, técnica que ha desarrollado desde su estudio Delight Lab, “el arte digital corresponde a aquel en que la “digitalización” es parte del discurso estético. Es una característica. Que sea tecnológica, que use hardwares, software, medios digitales. Pero que queden en evidencia (…) Es un término súper amplio, hay una cantidad de subcategorías y dentro de cada una podríamos ver distintas situaciones. A diferencia de artes de otro tipo, que en algunas partes de su proceso usan herramientas digitales, pero no necesariamente se consideran arte digital”.
Este último es el caso de la artista e ilustradora chilena radicada en Londres, Luisa Rivera, quien señala que “si bien, utilizo herramientas para digitalizar, la parte esencial del trabajo ocurre a través de herramientas análogas, por lo tanto, no considero mi trabajo como arte digital”.
Otra definición la aporta Rommy González, diseñadora chilena que se especializó en Motion Graphics en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York y dirección de Fotografía en Películas en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya, en Barcelona. “El arte digital para mi es la creación sobre lo no palpable, lo que no ocupa un lugar físico en este mundo si no que es parte de una nueva dimensión: entre lo efímero y eterno al mismo tiempo”, afirma la artista residente en Berlín.
La valorización del espectador y de los coleccionistas respecto del arte digital es un tema relevante a la hora de analizar este fenómeno. Para González, “la gente, las galerías y coleccionistas pueden acceder en un segundo a tus avances, nuevos trabajos, tu catálogo de obras, etc. Puedes interactuar con tu público de manera inmediata y remota. La digitalización ha abierto la mente de las personas y la concepción de arte ahora es mucho más amplia que antes”. Similar opinión tiene Andrea Wolf, pero advierte de la complejidad de conservación del arte digital “creo que el público está bastante acostumbrado y se siente cómodo con este tipo de arte. Si bien hay cada vez más interés por coleccionar arte digital o de nuevos medios, el coleccionismo es un poco más complejo, porque estas obras presentan nuevos desafíos de exhibición y conservación. Es muy probable que una pintura eventualmente requerirá de un trabajo de conservación, sin embargo, no tiene riesgo de dejar de funcionar según se espera. Con una obra digital, en especial las orientadas a proceso, la tecnología que la soporta puede fallar o quedar obsoleta. Muchas obras digitales se venden con garantías técnicas que cubren “x” cantidad de años y luego, hay que pagar por su manutención de ser necesaria. Otro desafío, aún mayor a mi parecer, es la rapidez con que las tecnologías digitales se vuelven obsoletas, hablando desde los browsers en Internet (que afectan al Net Art) hasta los lenguajes de programación, sistemas operativos y componentes electrónicos”, añade.
“Ahora ya hay una cultura digital muy fuerte, creo que a veces la gente puede entender mejor una obra interactiva digital más que una obra de arte del siglo XVIII, la tecnología es muy atractiva y compleja, creo que más en Chile tenemos la Bienal de Video y Artes Mediales (yo he sido parte de ella); en Rusia con Delight Lab fuimos al Festival de Luz Circle of Light donde es arte digital en su mayoría destinado al mapping y el público lo aprecia muchísimo, nosotros realizamos KüzeFestival de Luz de Santiago, a la versión del año 2017 llegaron más de 12.000 personas”, cuenta Andrea Gana.
Existen muchas exponentes mujeres en arte digital cuyo trabajo, vale la pena mirar. Tanto Andrea Wolf, Andrea Gana y Rommy González nos recomendaron algunos nombres de artistas chilenas como Claudia González, Valentina Serrati, Natalia Cabrera o Paula Garrido. A nivel internacional, Analivia Cordeiro (la pionera del videoarte en América Latina); Tierney Milne, de Canadá; Claudia Hart (developer of interactive imagery); Addie Wagenknecht (tactical new-media artist); Petra Cortright (Net Art) Donna Haraway (teórica, autora del manifesto cyborfeminista); Emma Lopéz (de AVA Animation & Visual Arts), entre otras.
Pueden ver los trabajos de nuestras entrevistadas en:
rommygonzalez.com
www.andreawolf.me
www.artmetamedia.net (Claudia Giannetti)
www.medienkunstnetz.de/themes/aesthetics_of_the_digital/ (Claudia Giannetti)
vimeo.com/100854938 (showreel Delight Lab)