- Paola Podestá Martí: Obras Trascendentes
- Artista Destacada: Denise Lira-Ratinoff
- Cecilia Vicuña expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Miami
- Elke Schwarz lanza su libro “Invierno, última estación”
- Graciela Araya, la mezzosoprano chilena-austriaca
- Artista destacada: Rayén Quitral, soprano mapuche
- Cecilia Vicuña: pionera del arte conceptual en Chile
- Voluspa Jarpa: Arte, territorio e historia
- Alejandra Prieto: en pleno despegue internacional
- Manuela Infante: Dramaturgia y vanguardia para el teatro chileno
- Cecilia Cordero, compositora de música contemporánea
- Francisca Valenzuela: las mujeres alzan la voz
- Alejandra Prieto: la consolidación de una de las promesas del arte nacional
- Denise Lira-Ratinoff expone en Japón y Chile
- Joan Jara, trabajando por la danza y la memoria de Víctor Jara
- Carmen Beuchat, coreógrafa
- Alicia Morel: en el corazón de la literatura infantil chilena
- Cecilia, Premio a la Música Presidente de la República 2016
- Carmen Aros, seguir bailando después de los 70 años
- Artista destacada del mes: María José Viera-Gallo
- Alejandra Urrutia, directora de orquesta: Una mujer que hace historia.
- Delfina Guzmán: una vida dedicada a las tablas
- Verónica Villarroel: la soprano chilena que conquistó al mundo
- Roser Bru: ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2015
- Carmen Luisa Letelier
- Sylvia Soublette
- Isidora Aguirre
- Paz Errázuriz
- Matilde Pérez
- Mahani Teave
- Isabel Allende
- Lily Garafulic
- Alicia Villarreal

Cecilia Cordero, compositora de música contemporánea
El diario La Vanguardia de España se preguntaba hace algunos años ¿Cuántas personas entre los asistentes a conciertos de música clásica sabrían decir el nombre de tres mujeres de la actual escena de la música llamada culta? Esa realidad sigue plenamente vigente en el mundo y desde luego en nuestro país.
En ese contexto, surge la necesidad de destacar el trabajo que vienen realizando unas pocas mujeres músicos que han dedicado su vida a una labor escasamente visibilizada. Una de ella es la compositora nacional Cecilia Cordero (1945), Licenciada en Composición Musical en la Universidad de Chile y discípula de Celso Garrido-Lecca, Cirilo Vila, Juan Lemann y Andrés Alcalde.
Estudió guitarra con el profesor Arturo González, instrumento que ella misma enseñó durante 25 años. En dos oportunidades participó en cursos impartidos por el guitarrista venezolano Alirio Díaz: Ciudad de México, en 1969, y Porto Alegre, Brasil, en 1979.
Entre los años 1976 y 1984 integró el directorio, coordinó el área de música y enseñó guitarra, en el Taller 666, academia de enseñanza y difusión de las artes que reunió a creadores e intérpretes de diversas disciplinas durante los primeros años de la dictadura. Posteriormente, entre los años 1985 y 1989, fue miembro fundador de la agrupación musical Anacrusa, entidad que dedicó sus esfuerzos a difundir las obras de compositores chilenos y latinoamericanos.
Integró el Directorio de la Asociación Nacional de Compositores y participa en el Taller de Composición Experimental, Matta 365, que dirige y coordina Andrés Alcalde.
Entre sus composiciones destacan Cráteres para piano solo (1976); Sobre un Verso del Capitán para tenor y piano, con texto de Pablo Neruda (1985); Zeto para cuarteto de cuerdas (1992); Ábaco para violín, violonchelo y piano (1993); Waqay para flauta, contralto, violín, guitarra y percusión (2004), Yamiqué, para 2 violines, contrabajo, piano, 2 guitarras (2006); Cajita de Olinalá para voz, guitarra, violín y contrabajo, con textos de Gabriela Mistral (2007), esta última ligada a la canción popular.
El año pasado, Cecilia Cordero fue parte del XVII Festival Internacional de Música Contemporánea, organizado por la Universidad de Chile. El ensamble de cuerdas Surkos presentó la obra Zeto, escrita por la músico en momentos en que Chile acaba de salir de la dictadura militar, contexto que obligó a su autora a “condensar mi propia historia y centrarme en la composición replanteándome mi habitar en ella, para lo cual me incorporé al taller de Andrés Alcalde, espacio donde participo hasta ahora”, contó en un artículo publicado en el sitio web de la Facultad de Artes de la Chile.
“Comencé a practicar la escucha, empecé a concebir la partitura desde el intervalo, desde la poesía del nosotros, acompañando la deriva que se despliega desde la semilla original, sin pretender determinar su cauce, con asombro y con sorpresa de los insospechados caminos que se abren en el devenir. Con esa mirada abordé Zeto, tratando de conocer con más familiaridad los instrumentos y dejándome llevar por la incertidumbre de no aceptar la linealidad, balbuceante y tratando de hacerme cargo de la tradición, buscando condensar y plasmar poéticamente su savia”, detalla Cecilia.
> Los invitamos a escuchar un extracto de obra Zeto para cuarteto de cuerdas en el siguiente link