- Nº 35 - Mayo 2020
- Nº 34 - Marzo 2020
- Nº 33 - Enero 2020
- Nº 32 - Octubre 2019
- Nº 31 - Agosto 2019
- Nº 30 – Junio 2019
- Nº 29 - Abril 2019
- Nº 28 – Enero 2019
- Nº 27 - Noviembre 2018
- Nº 26 - Septiembre 2018
- Nº 25 – Julio 2018
- Nº 24 – Mayo 2018
- Nº 23 - Marzo 2018
- Nº 22 – Diciembre 2017
- Nº 21 - Octubre 2017
- Nº 20 - Agosto 2017
- Nº 19 - Junio 2017
- Nº 18 – Abril 2017
- Nº 17 – Enero 2017
- Nº 16 – Noviembre 2016
- Nº 15 - Agosto 2016
- Nº 14 - Junio 2016
- Nº 13 – Marzo 2016
- Nº 12 – Enero 2016
- Nº 11 – Noviembre 2015
- Nº 10 – Septiembre 2015
- Nº 9 – Julio 2015
- Nº 8 – Mayo 2015
- Nº 7 – Marzo 2015
- Nº 6 – Enero 2015
- Nº 5 – Noviembre 2014
- Nº 4 – Septiembre 2014
- Nº 3 – Julio 2014
- Nº 2 – Mayo 2014
- Nº 1 – Marzo 2014

Dramaturgas y directoras presentes en el Festival Santiago a Mil 2019
“Chaika” de Tita Iacobelli, “Carnaval” de Trinidad González, “Indomeneo” de Manuela Infante y “Tribus” de Manuela Oyarzún son algunas de las obras lideradas por mujeres que integran la programación del festival de teatro más importante del país.
Dramaturgas, actrices y directoras teatrales son protagonistas de esta nueva versión del encuentro teatral creado en 1994, y que convierte a la capital en el epicentro de las artes escénicas a nivel latinoamericano.
A continuación presentamos una selección de las obras nacionales dirigidas o escritas por talentosas mujeres chilenas
Chaika
Catalogada por la prensa especializada como uno de los “imperdibles” del año y recientemente ganadora del Premio 2018 del Círculo de Críticos de Arte de Chile, la obra de marionetas Chaika fue escrita y dirigida por la actriz y directora chilena Teresita “Tita” Iacobelli, junto a la directora y artista visual rusa Natacha Belova.
Entre los críticos que la elogiaron están Pedro Labra, Alejandra Costamagna, Javier Ibacache, Marco Antonio de la Parra y Jorge Letelier, quien destacó el hecho de que la obra hace “pasar por distintas emociones, con una historia que todos los públicos pueden entender y disfrutar (adultos y niños), con una artesanía deslumbrante y a la vez sobria, y por sobre todo, con un personaje inanimado que queda resonando en el corazón”.
La obra se presenta en el Anfiteatro Bellas Artes entre el 12 y el 15 de enero.
Carnaval
Trinidad González es una de las directoras teatrales y dramaturgas más destacadas de la generación de creadoras que se han hecho un espacio importante en una escena teatral local donde históricamente han predominado figuras masculinas.
Con crudeza, humor y ternura, Carnaval propone un recorrido por diversos relatos de niños y niñas del mundo que han sobrevivido a una realidad descarnada, violenta e injusta. Presentados desde la óptica inocente pero sumamente dura y directa propia de la infancia, las historias exponen las vivencias y emociones sobre el círculo vicioso de la pobreza, la violencia y el abandono que los vulnera permanentemente.
La obra se presenta en el Teatro La Memoria entre el 18 y el 20 de enero.
Indomeneo
Según el mito griego, Idomeneo, rey de Creta, navega de regreso a casa tras diez años de guerra en Troya. Pero su viaje es amenazado por una gran tormenta y, para salvarse, promete sacrificar al primer ser vivo que encuentre en tierra. 79 barcos se hunden y solo él sobrevive. Sin embargo, el primer humano que ve al llegar a tierra es su propio hijo.
La aplaudida directora Manuela Infante, una de las voces más importantes de la escena teatral chilena, pone en escena la versión del dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig, a través de un montaje a medio camino entre un relato teatral y un concierto electrónico.
La prensa chilena destacó la unión de “tres nombres poderosos” de la escena teatral local: la directora Manuela Infante, la aplaudida actriz Paulina García y Diego Noguera, en su faceta de músico, cambiando y distorsionando la voz de la actriz con samplers y sintetizadores.
La obra se presenta en el Centro Cultural GAM entre el 18 y el 20 de enero.
Tribus
Después de conquistar a la crítica en Londres, Nueva York y Buenos Aires, llega a Chile esta pieza de la dramaturga británica Nina Raine, de la mano de la destacada directora chilena Manuela Oyarzún. Escrita en 2010, la obra está protagonizada por un joven sordo que, en un afán de protección de su familia, es tratado como un igual (negando su sordera), al punto de ser incapaces de contener al otro en su diversidad. El texto, ágil y mordaz, invita a reflexionar sobre quién tiene el problema: el que no oye o el que no quiere escuchar.
La obra cuenta con un equipo de lujo. A la directora, Manuela Oyarzún, aplaudida por obras como Cabeza de ovni y Lágrimas, celos y dudas, se suma un elenco de peso: Mateo Iribarren, Tamara Acosta, Andrea García-Huidobro, Nicolás Zárate, Pablo Manzi e Ignacia Baeza.
La obra se presenta en el Teatro UC el 18 y 19 de enero.
Revise la programación completa de FITAM 2019