- Nº 35 - Mayo 2020
- Nº 34 - Marzo 2020
- Nº 33 - Enero 2020
- Nº 32 - Octubre 2019
- Nº 31 - Agosto 2019
- Nº 30 – Junio 2019
- Nº 29 - Abril 2019
- Nº 28 – Enero 2019
- Nº 27 - Noviembre 2018
- Nº 26 - Septiembre 2018
- Nº 25 – Julio 2018
- Nº 24 – Mayo 2018
- Nº 23 - Marzo 2018
- Nº 22 – Diciembre 2017
- Nº 21 - Octubre 2017
- Nº 20 - Agosto 2017
- Nº 19 - Junio 2017
- Nº 18 – Abril 2017
- Nº 17 – Enero 2017
- Nº 16 – Noviembre 2016
- Nº 15 - Agosto 2016
- Nº 14 - Junio 2016
- Nº 13 – Marzo 2016
- Nº 12 – Enero 2016
- Nº 11 – Noviembre 2015
- Nº 10 – Septiembre 2015
- Nº 9 – Julio 2015
- Nº 8 – Mayo 2015
- Nº 7 – Marzo 2015
- Nº 6 – Enero 2015
- Nº 5 – Noviembre 2014
- Nº 4 – Septiembre 2014
- Nº 3 – Julio 2014
- Nº 2 – Mayo 2014
- Nº 1 – Marzo 2014

Grace Weinrib es la ganadora de la Beca AMA 2015
Desde 2009 la Fundación AMA, patrocinada por el coleccionista de arte chileno Juan Yarur, entrega esta beca a un artista nacional. Gracias al reconocimiento, la ganadora realizará una residencia en Gasworks, Londres, este año, y una muestra individual en el Museo de Artes Visuales (MAVI) Chile, en abril del 2016.
La residencia, que está programada entre julio y septiembre de este año, apunta al desarrollo profesional de los artistas y al intercambio de ideas en un contexto ajeno, poniendo énfasis en el proceso artístico más que en el producto final. El premio Beca AMA consiste en el pago de los gastos asociados a esta residencia de tres meses, incluidos pasajes aéreos, traslados, alojamiento y honorarios para el artista y un apoyo sostenido a su trabajo. Una vez completada la residencia, la artista trabajará con la curadora Cecilia Brunson en la producción de una exposición que se inaugura el próximo año en el Museo de Artes Visuales (MAVI) de Santiago de Chile.
Grace Weinrib está interesada en el encuentro entre el aspecto cromático, material y gestual del lenguaje pictórico con otros medios. El trabajo que ha desarrollado durante el último tiempo problematiza estas nociones, donde la pintura, el collage, la fotografía y la instalación se pueden descomponer, recortar y reensamblar como una forma de exponer la naturaleza de cada lenguaje, y a su vez, cuestionar sus límites. “Uso imágenes familiares y materiales encontrados de la casa donde crecí (recortes de libros, fotografías encontradas, revistas, fichas, papelería, colecciones de postales, cómics, guías para aprender a pintar, entre otros), así como elementos de mi propia colección de rarezas, esquemas de color pintados, bocetos, anotaciones, citas de novelas, porque pienso que estos materiales son tan misteriosos, ambivalentes, subjetivos y disponibles para la deconstrucción como el propio lenguaje visual”, explica la artista.