- Nº 35 - Mayo 2020
- Nº 34 - Marzo 2020
- Nº 33 - Enero 2020
- Nº 32 - Octubre 2019
- Nº 31 - Agosto 2019
- Nº 30 – Junio 2019
- Nº 29 - Abril 2019
- Nº 28 – Enero 2019
- Nº 27 - Noviembre 2018
- Nº 26 - Septiembre 2018
- Nº 25 – Julio 2018
- Nº 24 – Mayo 2018
- Nº 23 - Marzo 2018
- Nº 22 – Diciembre 2017
- Nº 21 - Octubre 2017
- Nº 20 - Agosto 2017
- Nº 19 - Junio 2017
- Nº 18 – Abril 2017
- Nº 17 – Enero 2017
- Nº 16 – Noviembre 2016
- Nº 15 - Agosto 2016
- Nº 14 - Junio 2016
- Nº 13 – Marzo 2016
- Nº 12 – Enero 2016
- Nº 11 – Noviembre 2015
- Nº 10 – Septiembre 2015
- Nº 9 – Julio 2015
- Nº 8 – Mayo 2015
- Nº 7 – Marzo 2015
- Nº 6 – Enero 2015
- Nº 5 – Noviembre 2014
- Nº 4 – Septiembre 2014
- Nº 3 – Julio 2014
- Nº 2 – Mayo 2014
- Nº 1 – Marzo 2014

Lanzan sitio web centrado en estadísticas de género
La iniciativa, desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, contiene indicadores centrados en temas de género.
Aportar al desarrollo de nuevas políticas públicas, complementar las existentes y monitorear el avance de las mujeres en Chile son los objetivos del nuevo sitio web sobre estadísticas de género, que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género presentaron el mes pasado.
La página, disponible en www.ine.cl/genero/ reúne un total de 34 indicadores, clasificados según un marco conceptual que mide cuatro áreas: la autonomía física de las mujeres; la autonomía económica; la autonomía en la toma de decisiones; y los procesos de aprendizaje para el cambio cultural; que están instalados en los procesos de socialización, los medios de comunicación y en los ámbitos educativos formales e informales.
De esta manera, en el nuevo sitio es posible encontrar cifras de los últimos años, tales como violencia contra las mujeres, salud, maternidad adolescente, participación en gobiernos locales y organizaciones sociales, mercado del trabajo, emprendimiento, ingresos, pobreza, participación en carreras universitarias y rendimiento académico, entre otras.
Al respecto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, explicó que “contar, por primera vez en nuestro país, con un sitio con información sobre las realidades de las mujeres y su calidad de vida es un paso significativo en la lucha por terminar con las desigualdades de género. Sabemos que las mujeres enfrentan distintas discriminaciones y para superarlas es importante que esa información sea visible, tanto para quienes toman decisiones de políticas públicas, investigadores, como para la ciudadanía en general”. Y añadió que “el trabajo de la Subcomisión de Estadísticas de Género es valioso porque se basa en los conocimientos y la colaboración de distintas instituciones, lo que nos permite tener un panorama más completo sobre la situación de las mujeres en lo laboral, en lo económico, en la salud, en la educación, en lo político, entre otros temas, con el objetivo de construir políticas públicas más eficaces”.
En tanto, la directora nacional del INE, Ximena Clark, valoró la iniciativa, haciendo énfasis en la necesidad de contar con indicadores de calidad en esta temática. “Para contribuir al desarrollo de las mujeres en Chile es importante tener acceso a un espacio que reúna, en un mismo lugar, estadísticas de género que cumplan estándares internacionales, en cuanto a su relevancia, precisión, credibilidad, oportunidad, interpretabilidad y coherencia. En esa línea, creemos que los indicadores de género que hoy presentamos, y que han sido definidos como prioritarios para el seguimiento del avance de las mujeres Chile, serán un aporte tanto en futuros estudios académicos como políticas públicas relacionadas con la mujer en Chile, toda vez que son datos que permiten visibilizar brechas, barreras e inequidades de género; son relevantes para su utilización en las políticas públicas y tienen representatividad nacional”, explicó.