- Nº 35 - Mayo 2020
- Nº 34 - Marzo 2020
- Nº 33 - Enero 2020
- Nº 32 - Octubre 2019
- Nº 31 - Agosto 2019
- Nº 30 – Junio 2019
- Nº 29 - Abril 2019
- Nº 28 – Enero 2019
- Nº 27 - Noviembre 2018
- Nº 26 - Septiembre 2018
- Nº 25 – Julio 2018
- Nº 24 – Mayo 2018
- Nº 23 - Marzo 2018
- Nº 22 – Diciembre 2017
- Nº 21 - Octubre 2017
- Nº 20 - Agosto 2017
- Nº 19 - Junio 2017
- Nº 18 – Abril 2017
- Nº 17 – Enero 2017
- Nº 16 – Noviembre 2016
- Nº 15 - Agosto 2016
- Nº 14 - Junio 2016
- Nº 13 – Marzo 2016
- Nº 12 – Enero 2016
- Nº 11 – Noviembre 2015
- Nº 10 – Septiembre 2015
- Nº 9 – Julio 2015
- Nº 8 – Mayo 2015
- Nº 7 – Marzo 2015
- Nº 6 – Enero 2015
- Nº 5 – Noviembre 2014
- Nº 4 – Septiembre 2014
- Nº 3 – Julio 2014
- Nº 2 – Mayo 2014
- Nº 1 – Marzo 2014

Marta Colvin: la escultura como vocación de vida
Hace pocas semanas se cumplieron 20 años de la muerte de la destacada creadora, Premio Nacional de Artes 1970. En esta edición, destacamos la vida y obra de la escultora chilena, quién fue la segunda mujer en recibir el máximo galardón de las artes nacionales.
Marta Colvin nació en Chillán el 22 de junio de 1917 y murió en Santiago el 27 de octubre de 1995. Autora de obras con un marcado acento americanista, obtuvo el Premio Nacional de Arte en 1970 y es considerada una de las más destacadas figuras de la escultura chilena del siglo XX.
Inició su formación artística en el Liceo de Chillán, en el que recibió clases de la dibujante Noemí Mourgues. En 1939 se trasladó a Santiago para continuar estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. A partir de 1945 impartió clases como profesora ayudante del catedrático de escultura Julio A. Vásquez.
Durante su época universitaria recibió varios reconocimientos, sin embargo, la obtención del Primer Premio de Escultura del Salón Oficial de Santiago (1944 y 1948) fue el primer hito que marcó su carrera artística.
Estudió y vivió en Francia e Inglaterra, pero su huella se dejó sentir también en las artes plásticas de Chile, ya que junto a Lily Garafulic, forma parte de la denominada Generación del 40. Bajo su tutela se formaron escultores de renombre como Juan Egenau, Sergio Castillo y Raúl Valdivieso, entre otros.
La obra de Marta Colvin se caracterizó por su compromiso con las culturas autóctonas americanas de la época precolombina, cuyo espíritu impregnó siempre, como ella misma afirmó, todo su quehacer artístico. En cuanto a las técnicas empleadas, Marta Colvin dominó el vaciado en bronce, de la talla en piedra y, especialmente, el desbaste en madera, con el que consiguió la mayor originalidad.