- Paola Podestá Martí: Obras Trascendentes
- Artista Destacada: Denise Lira-Ratinoff
- Cecilia Vicuña expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Miami
- Elke Schwarz lanza su libro “Invierno, última estación”
- Graciela Araya, la mezzosoprano chilena-austriaca
- Artista destacada: Rayén Quitral, soprano mapuche
- Cecilia Vicuña: pionera del arte conceptual en Chile
- Voluspa Jarpa: Arte, territorio e historia
- Alejandra Prieto: en pleno despegue internacional
- Manuela Infante: Dramaturgia y vanguardia para el teatro chileno
- Cecilia Cordero, compositora de música contemporánea
- Francisca Valenzuela: las mujeres alzan la voz
- Alejandra Prieto: la consolidación de una de las promesas del arte nacional
- Denise Lira-Ratinoff expone en Japón y Chile
- Joan Jara, trabajando por la danza y la memoria de Víctor Jara
- Carmen Beuchat, coreógrafa
- Alicia Morel: en el corazón de la literatura infantil chilena
- Cecilia, Premio a la Música Presidente de la República 2016
- Carmen Aros, seguir bailando después de los 70 años
- Artista destacada del mes: María José Viera-Gallo
- Alejandra Urrutia, directora de orquesta: Una mujer que hace historia.
- Delfina Guzmán: una vida dedicada a las tablas
- Verónica Villarroel: la soprano chilena que conquistó al mundo
- Roser Bru: ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2015
- Carmen Luisa Letelier
- Sylvia Soublette
- Isidora Aguirre
- Paz Errázuriz
- Matilde Pérez
- Mahani Teave
- Isabel Allende
- Lily Garafulic
- Alicia Villarreal

Sylvia Soublette: Una vida dedicada a la música
En esta edición destacamos la figura de Sylvia Soublette: compositora, cantante, instrumentista, directora coral, gestora cultural y pedagoga, viuda del destacado político nacional Gabriel Valdés.
En su carrera musical, Sylvia Soublette (Viña del Mar, 1923) ha sido compositora, maestra, directora, intérprete y gestora de iniciativas culturales ligadas a la música.
Comenzó a estudiar canto cuando era una niña en la Academia Santa Cecilia, en Valparaíso, institución que, en ese tiempo, tenía un convenio con el Conservatorio de Música. Muy involucrada en el canto y mientras aún estaba en el colegio, en 1941, fundó el coro femenino “Viña del Mar” con sus compañeras de curso en los Sagrados Corazones de esa ciudad.
Siendo aún muy joven, formó y dirigió el primer coro de la Universidad Católica de Valparaíso, fue parte del coro de la Universidad Católica de Chile; y participó también en la introducción de la música antigua en nuestro país a partir de la década del sesenta, cuando Fernando Rosas era director del Instituto de Música de la Universidad Católica.
Tras el golpe militar en Chile en 1973 y luego de un trabajo de catorce años con el Conjunto de Música Antigua UC, Sylvia y Gabriel Valdés se fueron a vivir a Estados Unidos. Luego de conocer a José Antonio Abreu, el creador del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, Sylvia se radicó en este país durante dos años para trabajar en la creación de un conjunto de música antigua, el Ars Musicae, hoy llamado Camerata Nacional Juvenil de Caracas.
A su regreso a Chile, Sylvia participó en varias iniciativas, entre ellas la creación de la Corporación Cultural Instituto de Música de Santiago, destinada a fomentar las artes musicales sin fines de lucro.
En 1997 recibió el Premio a la Crítica del Círculo de Críticos del Arte de Valparaíso, y al año siguiente el Consejo Chileno de la Música le otorgó la Medalla de la Música. Como compositora, es autora de numerosas obras corales, de cámara y arreglos instrumentales.
En la actualidad Sylvia Soublette sigue trabajando en la escritura de música y en sus memorias. Realiza clases de canto y es miembro del Consejo Asesor de la Fundación Cultural de Providencia.