- Paola Podestá Martí: Obras Trascendentes
- Artista Destacada: Denise Lira-Ratinoff
- Cecilia Vicuña expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Miami
- Elke Schwarz lanza su libro “Invierno, última estación”
- Graciela Araya, la mezzosoprano chilena-austriaca
- Artista destacada: Rayén Quitral, soprano mapuche
- Cecilia Vicuña: pionera del arte conceptual en Chile
- Voluspa Jarpa: Arte, territorio e historia
- Alejandra Prieto: en pleno despegue internacional
- Manuela Infante: Dramaturgia y vanguardia para el teatro chileno
- Cecilia Cordero, compositora de música contemporánea
- Francisca Valenzuela: las mujeres alzan la voz
- Alejandra Prieto: la consolidación de una de las promesas del arte nacional
- Denise Lira-Ratinoff expone en Japón y Chile
- Joan Jara, trabajando por la danza y la memoria de Víctor Jara
- Carmen Beuchat, coreógrafa
- Alicia Morel: en el corazón de la literatura infantil chilena
- Cecilia, Premio a la Música Presidente de la República 2016
- Carmen Aros, seguir bailando después de los 70 años
- Artista destacada del mes: María José Viera-Gallo
- Alejandra Urrutia, directora de orquesta: Una mujer que hace historia.
- Delfina Guzmán: una vida dedicada a las tablas
- Verónica Villarroel: la soprano chilena que conquistó al mundo
- Roser Bru: ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2015
- Carmen Luisa Letelier
- Sylvia Soublette
- Isidora Aguirre
- Paz Errázuriz
- Matilde Pérez
- Mahani Teave
- Isabel Allende
- Lily Garafulic
- Alicia Villarreal

Verónica Villarroel: la soprano chilena que conquistó al mundo
Luego de una exitosa carrera triunfando en los escenarios más importantes de la ópera en el mundo, la cantante nacional está enfocada en formar a las nuevas generaciones en su academia de canto. Aquí recordamos algunos de los hitos más relevantes de su carrera artística.
Verónica Villarroel partió su carrera de cantante en Chile. Su salto a la escena internacional fue gracias a la renombrada soprano Renata Scotto quien la descubrió mientras interpretaba el rol de Musseta en La Bohème junto a Scotto en el Teatro Municipal de Santiago.
La soprano chilena estudió en la afamada Academia Juilliard School de Nueva York. Desde su debut internacional en 1990, su talento y gran versatilidad le han permitido interpretar más de treinta roles diferentes en los más apreciados títulos de la lírica mundial, como Madama Butterfly, La Bohème, Turandot, Carmen, Mefistofele, Manon Lescaut, Cosi Fan Tutte, La Traviata, Don Carlo, Il Trovatore, Simon Boccanegra, Jerusalem, Otello y La Battaglia di Legnano, entre otros.
La soprano ha cantado en los más importantes escenarios del mundo: el Metropolitan Opera House, en Nueva York, Covent Garden en Londres, La Scala de Milan, el Teatro Real de Madrid, Teatro de Liceu in Barcelona, el Théâtre du Capitole in Toulouse, el Gran Teatro de Monte Carlo, el Kennedy Center, en Washington D.C., entre otros.
Con su intensidad dramática y la riqueza de su timbre vocal, Verónica Villarroel ha sido una de las más prestigiosas cantantes-actrices chilenas de su generación. “Su gran sonido y potente proyección tienen un estilo a lo Callas en su dramatismo y expresividad”, escribió The Guardian de Londres.
Luego de tres décadas de carrera musical, Villarroel hoy se encuentra dedicada a la enseñanza a través de su Academia Verónica Villarroel (AVV), donde busca transmitir su experiencia a todas las personas interesadas en cantar, ya sea lírico o popular, sin distinción de edad.
Verónica Villarroel ha recibido varios reconocimiento: El Premio Plácido Domingo como la artista lírica más importante de Latinoamérica, (2002), la Medal of Women (2007), el Premio Bicentenario del Círculo de Críticos de Arte (2011), el Advancement of Women Award del Scotiabank (2012) y el reconocimiento como una de las 100 mujeres líderes en Chile (2010) . En 2015 le fue conferido el Premio a la Música Nacional Presidente de la República, en la categoría música clásica.