- Paola Podestá Martí: Obras Trascendentes
- Artista Destacada: Denise Lira-Ratinoff
- Cecilia Vicuña expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Miami
- Elke Schwarz lanza su libro “Invierno, última estación”
- Graciela Araya, la mezzosoprano chilena-austriaca
- Artista destacada: Rayén Quitral, soprano mapuche
- Cecilia Vicuña: pionera del arte conceptual en Chile
- Voluspa Jarpa: Arte, territorio e historia
- Alejandra Prieto: en pleno despegue internacional
- Manuela Infante: Dramaturgia y vanguardia para el teatro chileno
- Cecilia Cordero, compositora de música contemporánea
- Francisca Valenzuela: las mujeres alzan la voz
- Alejandra Prieto: la consolidación de una de las promesas del arte nacional
- Denise Lira-Ratinoff expone en Japón y Chile
- Joan Jara, trabajando por la danza y la memoria de Víctor Jara
- Carmen Beuchat, coreógrafa
- Alicia Morel: en el corazón de la literatura infantil chilena
- Cecilia, Premio a la Música Presidente de la República 2016
- Carmen Aros, seguir bailando después de los 70 años
- Artista destacada del mes: María José Viera-Gallo
- Alejandra Urrutia, directora de orquesta: Una mujer que hace historia.
- Delfina Guzmán: una vida dedicada a las tablas
- Verónica Villarroel: la soprano chilena que conquistó al mundo
- Roser Bru: ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2015
- Carmen Luisa Letelier
- Sylvia Soublette
- Isidora Aguirre
- Paz Errázuriz
- Matilde Pérez
- Mahani Teave
- Isabel Allende
- Lily Garafulic
- Alicia Villarreal

Voluspa Jarpa: Arte, territorio e historia
La artista representará a Chile en la 58° Bienal de Venecia que se realizará entre mayo y noviembre de 2019. El proyecto “Altered Views” aborda conflictos de raza, género y poder. El NMWA-Chile, a través de la Fundación Antenna, colabora en la presentación de la artista en la Bienal.
“Altered View” proyecto de la artista junto al curador Agustín Pérez Rubio, se impuso entre otras 6 propuestas presentadas en la tercera edición del concurso público impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La ministra de la cartera, Consuelo Valdés, señaló que Voluspa Jarpa es una de las artistas con mayor proyección internacional y que -además de compensar la falta de participación femenina en eventos de esta relevancia- es representativa de una generación de artistas post 90, autora de un imaginario muy potente en la construcción visual del país.
Jarpa ha caracterizado su obra por experimentar siempre con los formatos, desde la pintura a la instalación. Y ha abordado temas vinculados al territorio y la historia, desde una mirada donde la investigación es fundamental.
Aunque en 1998 comenzó a desarrollar sus primeros ejercicios, Voluspa Jarpa demoró al menos 10 años en dejar la pintura y articular “estrategias artísticas más eficientes”, como las presentadas en la exposición “En nuestra pequeña región de por acá”, que estuvo en 2016 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA y en 2017 en Matucana 100. Entonces, la propuesta relacionó los documentos desclasificados de los Servicios de Inteligencia de EE. UU de 1948-1994 sobre diferentes países latinoamericanos, con el mundo del arte, en particular, con el Minimalismo norteamericano.
Voluspa Jarpa es licenciada en Artes de la Universidad de Chile. Ha exhibido su trabajo en numerosos países de América, Europa y Asia, destacando especialmente su participación en la 31 Bienal de Sao Paulo (2014), en las versiones III y VIII de la Bienal del Mercosur (2001 y 2011 respectivamente), en la V Bienal de Shanghai (2004) y en la VI Bienal de La Habana (1997), además de las muestras individuales que realizó durante el 2016 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y en la sección Solo Projects: Focus Latinoamérica de la Feria ARCO, Madrid, en 2012.
En sus inicios, Jarpa desarrolló una obra eminentemente pictórica. Posteriormente, su trabajo evolucionó a estudiar las relaciones entre este medio y la objetualidad, incursionando por consiguiente en la instalación.
Jarpa ha desarrollado labores de docencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la Universidad de Chile y en la Universidad Andrés Bello y ha publicado en diferentes medios.