- Nº 35 - Mayo 2020
- Nº 34 - Marzo 2020
- Nº 33 - Enero 2020
- Nº 32 - Octubre 2019
- Nº 31 - Agosto 2019
- Nº 30 – Junio 2019
- Nº 29 - Abril 2019
- Nº 28 – Enero 2019
- Nº 27 - Noviembre 2018
- Nº 26 - Septiembre 2018
- Nº 25 – Julio 2018
- Nº 24 – Mayo 2018
- Nº 23 - Marzo 2018
- Nº 22 – Diciembre 2017
- Nº 21 - Octubre 2017
- Nº 20 - Agosto 2017
- Nº 19 - Junio 2017
- Nº 18 – Abril 2017
- Nº 17 – Enero 2017
- Nº 16 – Noviembre 2016
- Nº 15 - Agosto 2016
- Nº 14 - Junio 2016
- Nº 13 – Marzo 2016
- Nº 12 – Enero 2016
- Nº 11 – Noviembre 2015
- Nº 10 – Septiembre 2015
- Nº 9 – Julio 2015
- Nº 8 – Mayo 2015
- Nº 7 – Marzo 2015
- Nº 6 – Enero 2015
- Nº 5 – Noviembre 2014
- Nº 4 – Septiembre 2014
- Nº 3 – Julio 2014
- Nº 2 – Mayo 2014
- Nº 1 – Marzo 2014

WikiGap Santiago: Cerrando la brecha de género en Internet
Un total de veinte voluntarios se reunieron el martes 24 de abril para editar y subir contenido a Wikipedia, asociado a mujeres artistas de Chile y Suecia. La jornada fue impulsada por el Centro Cultural La Moneda, junto a La Embajada de Suecia, Wikimedia Chile y el Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts.
Wikipedia, la enciclopedia online más grande del mundo, entrega información acerca de todas las disciplinas del conocimiento en forma libre. Pero hay un problema. Al igual que en muchos otros ámbitos de la sociedad, Wikipedia no es igualitario.
Cerca de un 90% de las personas que producen los artículos de Wikipedia son hombres y hay cuatro veces más artículos que tratan sobre hombres que sobre mujeres.
Para ayudar a resolver la baja representatividad de las mujeres en la enciclopedia abierta, un grupo de voluntarios –conformado por 16 mujeres y 4 hombres- respondieron al llamado de las organizaciones convocantes para participar en la actividad que permitió generar 18 nuevos artículos sobre mujeres del mundo del cine y el teatro, tanto de Chile como de Suecia.
La actividad contó con la presencia del Embajador del Reino de Suecia, Jakob Kiefer. “WikiGap no es un proyecto de caridad. Se trata de igualdad de género y el derecho de que la mujer sea representada (…) Hay una proporción significativa de mujeres en el cine y teatro, pero si ello no es visibilizado, es como que no existiera. Cuando las mujeres son invisibilizadas, perdemos la mitad del potencial de la población”, señaló el Embajador en su saludo inicial.
Macarena López, Directora Ejecutiva del Capítulo Chileno del NMWA”, leyó una carta enviada por la presidenta de la organización, Drina Rendic, quien se encuentraba en Australia participando en una actividad del International Women’s Forum.
En su saludo, Rendic recordó el caso de Alice Guy, una de las pioneras de la cinematografía mundial y la primera persona en realizar una película a fines del siglo XIX, sentando las bases del género de ficción. “Sin embargo, cuando se habla de la historia de los orígenes del cine, la mayoría conoce a los hermanos Lumiere, pero no conocemos a Alice Guy quien hace muy poco fue reconocida y rescatada del olvido. Como este caso, hay miles y no sólo a lo largo de la historia sino que están ocurriendo ahora mismo y en todas las disciplinas culturales siendo el cine y el teatro una de estas”, destacó la presidenta del Capítulo Chileno a través de su carta.
También estuvo presente en la actividad el Presidente de la Wikimedia Chile, Marco Correa, quien enfatizó que “el movimiento Wikimedia tiene como objetivo lograr que el mundo pueda compartir libremente la suma de todo el conocimiento. Esto no será posible a menos que todas y todos podamos aportar nuestro conocimiento de forma equitativa, reduciendo las brechas geográficas, de acceso y de género. Precisamente es esta última la que buscamos reducir con WikiGap”.
Editaton 2017
En septiembre del año pasado se realizó la primera actividad de este tipo en nuestro país. La así denominada “Editatón” fue una jornada de edición colectiva de Wikipedia para incorporar información sobre 100 artistas mujeres chilenas. En esa oportunidad el foco estuvo puesto en artistas visuales nacionales del siglo XX y XXI, corrigiendo y ampliando la información existente en la enciclopedia mundial.
La Primera Editatón de Mujeres Artistas en Chile fue organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo MAC, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Área de Artes Visuales y el recientemente creado Nodo de Prácticas Artísticas y Feminismos Críticos. Contó con el patrocinio de Wikimedia Chile, Art+Feminism, además de ONU Mujeres, el Centro de Documentación de las Artes Visuales y el Capítulo Chileno del National Museum of Woman in the Arts.