DISCURSO DE DRINA RENDIC EN LA FINAL DEL CONCURSO DE CANTO

Discurso de la Presidenta del Comité Ejecutivo del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, Drina Rendic, en la ceremonia final del Concurso de Canto Lírico “Mujeres en la Música”.

 30 de septiembre de 2014

“Además de las personas que ya ha mencionado  Carmen Gloria, quiero hacer un saludo especial a los familiares de las concursantes que han venido a acompañarlas y apoyarlas, y felicitarlos porque ellas son todas extraordinarias.

Muchas gracias Carolina Tohá, Alcaldesa de Santiago y Presidenta del Directorio del Teatro Municipal, a Andrés Rodríguez, Director General del Teatro Municipal y al concejal de Santiago, Felipe Alessandri  que nos han permitido el uso de la Sala Arrau en este icónico teatro que es el Municipal de Santiago.

Quiero saludar una vez mas a la Sra. Claudia Barattini, Ministra de Cultura. Saludo a la Embajadora de Grecia y al Embajador de México y su señora Nicole, y a las representantes de la Embajada de EEUU y de Alemania. Bienvenida Teresa  Rey, Jefa de Gabinete de la Ministra Rincón de la Segpres, al Embajador  Germán Guerrero,  Director de la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores, a Eliana Simián de Ardizzoni , Presidenta de los Amigos del Teatro Municipal de Santiago. quienes han becado a varias de las concursantes de hoy, a Uli Bader-Schiess, director del Teatro del Lago, a Evelyn Ramírez, distinguida soprano nacional. Saludo también a Guillermo Turner, Director de La Tercera y al Director de CNN, Rolando Santos.

Saludo a nuestros socios, quienes nos dan sustento económico, a nuestros Directores, Asesores y Colaboradores  del Capitulo Chileno del  Museo de la Mujer.

Amigos todos:

Tal vez muchos de Uds. se estarán preguntando cómo nace este Concurso de Canto Lírico, o antes que eso, porque decidimos aceptar la idea de fundar un capítulo chileno del National Museum of Women in the Arts en Chile.

Yo creo que aquí primaron dos ideas fuerza:  En primer lugar el deseo de contrarrestar  la discriminación femenina que existe   en casi todas las disciplinas artísticas y en segundo lugar,  la certeza de que la cultura  chilena debe ser internacionalizada para lograr fortalecer  nuestras audiencias, nuestro mercado, nuestra imagen país.

No todos se habrán dado cuenta que la discriminación femenina que reina en nuestro país, no solo atañe a la política,  a los altos cargos gerenciales, o es patente  en la brecha salarial, sino que su lacra se encuentra  también en el mundo del arte. Y por arte me refiero a la creación y a la interpretación de todas las disciplinas artísticas. Hablo de la música, la literatura, el diseño, la artesanía, el teatro, las audiovisuales, en fin, todas.  Y este fenómeno no solo sucede en Chile.  En EEUU, por ejemplo, manejan estadísticas que, a pesar de que el porcentaje de mujeres en las escuelas de artes visuales  es mayor que el de los hombres, las exposiciones de mujeres que llegan a los  Museos es solamente del tenor del  5% del total.  Y este fenómeno se da también en las curatorías y en las direcciones de Museos. Acá en Chile las estadísticas son un poquito mejores, pero igual muy penosas ya que por ejemplo en los últimos 10 años,  tanto en el Museo de Bellas Artes como en el MAC las exposiciones de mujeres han llegado solo al 30 % del total.

Y miren el Premio Nacional de Literatura recién otorgado. Sin desmerecer a su ganador, se presentaron 10 hombres como candidatos y ninguna mujer. Y además el jurado estaba compuesto solo por hombres!!  Y eso no es solo ahora. El Premio Nacional de Literatura otorgado en  las últimos 10 premiaciones, ha ido a hombres. El Premio Nacional de Arte de las últimos 10, ha sido otorgado solo a una mujer: Lily Garafulic. En el de Música, estamos un poquito mejor, son 3 mujeres de 10 premiados las que lo han recibido, entre ellas Carmen Luisa Letelier, miembro de nuestro ilustre jurado. No me pregunten las razones de esto, porque hablaría sin parar y eso es tema para otro discurso.

El segundo motivo  por el que  nos interesó tomar este desafío, tiene que ver con la proyección internacional de Chile.

Creo firmemente en el poder de la seducción de la cultura en las relaciones internacionales. Las Embajadas Culturales son una herramienta de Soft Power o Poder Blando que transforma  relaciones porque contribuye a que los pueblos se respeten mutuamente. Y esto no lo digo solo yo, este término fue acuñado por Joseph Nye , experto en relaciones exteriores y  profesor de Harvard que ha escrito varios libros al respecto.

Y ahora, antes de terminar,  quisiera referirme en dos frases al apoyo del sector privado que ha sustentado este proyecto. Aquí tenemos a la Fundación Mustakis con nosotros que vio en este concurso un medio de apoyar el rescate de talentos, misión a la  que con tanta efectividad y generosidad ellos se dedican. Al Credit Suisse que cree como yo en el Soft Power entre los países. A la Fundación Hildegard Behrens, basada en NYC pero dirigida por el chileno Gastón  Ormazábal a quien la gran soprano wagneriana le encomendó el apoyo  a talentos líricos.

Y finalmente quiero destacar la tremenda fuerza del voluntariado que mueve montañas en la cultura  y cuya labor pasa en Chile muchas veces desapercibida.   En llevar a cabo  un proyecto  como el Capitulo Chileno del NMWA que tiene apenas  15  meses de vida, hay una labor escondida pero no menos clave en la realización de múltiples labores como  lo son:  el diseño y aprobación de estatutos, el diseño y mantenimiento de la Pag. Web,  campañas  de medios, la tesorería, la recaudación de fondos, la  fidelización de socios.  En fin, todo esto, es realizado por personas que trabajan sin remuneración monetaria alguna pero si, y lo digo por experiencia  propia, con la   retribución emocional espectacular que produce la entrega a una causa como ésta.

Un artículo reciente que publicó La Tercera  hablaba de la insatisfacción laboral de los chilenos. El estudio medía el grado de”florecimiento” o “flourishing” que según la sicología positiva  se apoya en varios elementos como  el grado de compromiso con el trabajo, las relaciones allí forjadas, el logro  obtenido y en su  sentido.  Yo pensé al leerlo que en nuestro Capitulo Chileno del Museo de la Mujer,  tengo    un verdadero jardín a mi alrededor repleto de  flores que espero sean perennes.

Quiero agradecer entonces  y además  homenajear  de todo corazón a aquellos  miembros del Directorio y a un Comité Asesor de lujo que se  han entregado por entero a la creación del Capitulo  y a los proyectos en que nos hemos embarcado.  Me refiero especialmente a:  Gonzalo Biggs, Felipe Forteza, Teruca Martinez y Francisca Valdés. A nuestros asesores: Inés Chocano, Alicia Correa, René Lara, Carmen Gloria  Larenas, Juanita Mir, Denise Ratinoff, Gonzalo Sanchez y Rolando Santos.

Infinitas gracias al equipo de  la U. Mayor que tuvo fe en nosotros y  que tan eficazmente se ha preocupado de la difícil  parte  técnica de este concurso secundado por un potente y prestigioso  jurado.

Gracias a todos nuestros socios y al público que nos acompaña, a Uds. que nos están ayudando a combatir la discriminación hacia la mujer en el arte, a posicionar a Chile como un ícono cultural en el extranjero y, puntualmente hoy,  a rescatar el patrimonio vocal femenino de Chile encarnado en todas estas concursantes que lejos de auto marginarse como sucede con tantas mujeres, se han atrevido a  presentarse ante Uds. esta noche.

Antes de escuchar el verdicto del jurado, quiero destacar a los representantes de la FACH aquí presentes. Ellos nos han facilitado el magnifico Palacio Subercaseaux, patrimonio nacional, hogar hoy del Club de Oficiales de la FACH. Está exquisitamente bien restaurado y mantenido y en él disfrutaremos de un cóctel brindado por el Credit Suisse”.

Comparte este evento

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email