Nuestros Proyectos

Durante los primeros meses de gestión del Capítulo Chileno NMWA, se ha dado inicio a la organización de diversos proyectos, a fin de difundir y fomentar las creaciones de artistas mujeres en las artes, como también generar métricas sobre las mismas.

Mujeres en la Mira (Women to Watch): Este proyecto tiene como objetivo aumentar la visibilidad de artistas mujeres, cuya excelencia en las artes visuales merezca ser exhibida y difundida.

Liderado por Felipe Forteza, con el apoyo de María Eugenia Hirmas, Gloria Garafulich, José Antonio Viera Gallo y la asesoría de Roberto Farriol, ésta iniciativa busca llevar artistas chilenas a una muestra que se llevará acabo en el NMWA, Washington DC, durante 2015 y que tendrá como tema la relación existente entre mujer y naturaleza.

Mujeres en la Música ( Women to Listen To): Este proyecto busca promover la participación de la mujer en las artes musicales, a través de un concurso de intérpretes en canto sobre el género de música clásica.

Liderado por Maria Teresa Martínez, junto a Rene Lara y Carlos Sánchez y organizado en conjunto con la Universidad Mayor, los hitos principales de esta acción será la premiación de un 1°, 2º y 3° lugar. Las actividades culminaran con la realización de una serie de conciertos.

Este concurso de Canto Clásico considera los siguientes premios:

Primer Lugar:
Un concierto en Washington DC en Mayo 2015
Un concierto en el Teatro del Lago en Abril 2015
Un concierto en Santiago junto a la segunda y tercera ganadora
USD 5.000 en efectivo

Segundo Lugar:
Un concierto en Santiago junto a la primera y tercera ganadora
USD 2.500 en efectivo

Tercer Lugar:
Un concierto en Santiago junto a la primera y segunda ganadora
USD 1.250 en efectivo

Las bases del concurso serán publicadas durante marzo en www.capitulochilenonmwa.cl

Mujeres Chilenas en el Mercado de las Artes Visuales: Evidencia de Sesgo o Precio Justo

El objetivo de este estudio es investigar  los precios de las obras de artes visuales en el mercado chileno. La intención es encontrar evidencia de la existencia o no existencia de discriminación hacia la mujer en el mercado nacional.

Se determinará así el factor APV o Artistic Power Value de obras de hombres y mujeres para realizar una comparación sobre el tema. Se abarcarán 2 décadas, desde 1990, espacio de tiempo en el que parece haber mayor información. Asimismo, se consultará con las  galerías de mayor trayectoria en nuestro país, como también con coleccionistas.

A cargo de esta investigación estarán los economistas Ventura Charlin y Arturo Cifuentes, ambos con PHD en Economics de la  Universidad de Los Angeles.

Ya se ha constatado un factor interesante: a pesar de que hay una proporción mayor de mujeres que de hombres en las escuelas de arte de las principales universidades, no es así entre los docentes, donde predominan en gran medida los profesores hombres.