- Programa “Women to Watch” 2020: La Transformación del Papel en Complejas Obras de Arte.
- Mujeres en la Música III (Women to Listen to III)
- Alianza Kuna y NMWA-Chile: Colección Expressions Edición Mujeres
- Women to Watch II (Exposición Metalmorfosis)
- Concurso Literario “Cartas de Mujer” (Letters from Jail)
- Mujeres en la Música II (Women to Listen To II)
- Mujeres en la Música (Women to Listen To)
- Mujeres en la Mira (Women To Watch)
Programa “Women to Watch” 2020: La Transformación del Papel en Complejas Obras de Arte.
“Women to Watch” (WTW) es un programa bianual organizado por nuestra sede en Washington D.C. Se trata de una iniciativa surgida en 2008, que busca visibilizar a artistas mujeres a través de la selección de una obra de cada uno de los 24 capítulos nacionales e internaciones de la organización, las que integrarán la muestra “Paper Routes”, a realizarse a partir del 7 de octubre en Estados Unidos.
Cada edición de WTW se centra en un medio o tema específico, elegido por el equipo curatorial de la casa matriz. Para este 2020, se designó al papel como soporte principal con el que las artistas crearon complejas obras de arte.
María Irene Alcalde curadora y directora del Museo de Artes Visuales (MAVI), fue aprobada por Washington D.C. para curar la selección de las obras de artistas nacionales presentadas al equipo de expertos del programa en EE.UU., quienes eligieron la pieza “Cornisa Palacio Vergara” de Paola Podestá, como representante de nuestro país en “Paper Routes”.
Experiencia Local
Junto con integrar la versión internacional del programa, el NMWA Chile asumió desde 2018 el desafío de desarrollar una versión local de “Women to Watch”, que este año se concretó gracias a un trabajo colaborativo con el Museo MAVI. La muestra, denominada “Libre de Ácido”, reúne las obras de 11 artistas chilenas de distintas generaciones tales como, Julen Birke, Amelia Campino, Teresa Gazitúa, Carolina Illanes, Ximena Izquierdo, Carolina Larrea, Pilar Mackenna, Rosario Perriello, Pilar Quinteros, Patricia Vogel y Paola Podestá.
Cada una de las ellas, trabajó el papel desde diferentes miradas y técnicas, sin embargo, es concebido en general -según afirma la curadora María Irene Alcalde-, como un material “democrático, vulnerable, versátil, elegante, contemporáneo, flexible, no rotundo, frágil, liviano, entre otras características y permite la materialización de proyectos heterogéneos y contundentes”.
El proyecto “Libre de Ácido”, cuenta con el apoyo de Fundación Mustakis, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Ley de donaciones Culturales. Colaboran además, Scotiabank, Cimagen y Julius Bär.
Galería de exposición colectiva “Libre de Ácido”
-
LIBRE DE ÁCIDO: JULEN BIRKE DE LA SERIE PANAL de JULEN BIRKE. Gofrado sobre papel tiziano (2011)
“El papel en mis procesos creativos aparece como un material donde tensiono sus propiedades y cualidades. El papel deja de ser solo un soporte para transformarse también en una reflexión volumétrica que me permite instalar visualmente los imaginarios con que trabajo”, dice la artista Julen Birke.
-
LIBRE DE ÁCIDO: AMELIA CAMPINO SIN PAUSA…UN TODO de AMELIA CAMPINO. Tres dibujos a tinta y lápiz sobre papel de algodón (2019)
Cada línea es entendida como una continuidad de puntos. Y estos, estáticos, necesitan de un trayecto para ser unidos. Las líneas repetidas, provenientes de un movimiento en constante reiteración, plasman la superficie, crean la obra. En su ejecución, la repetición sucesiva de un movimiento va estrechando su relación con lo mecánico, la idea se transforma en una máquina que hace, así el tiempo de confección se vuelve fundamental. Líneas y puntos de dirección que, realizadas en el espacio, se vuelven el registro de una huella en movimiento. “Mediante la apropiación de elementos abstractos como la línea, el ritmo y el movimiento exploro el lado sensitivo del dibujo, en donde la mano se mueve de manera intuitiva, sin un plan preconcebido más que dibujar, en donde influye tanto el ritmo como el aire. Con la intención de generar micro universos de experimentación y movimientos de energías, dejando así rastros de sus trayectorias y sus choques”, sostiene la artista Amelia Campino.
-
LIBRE DE ÁCIDO: TERESA GAZITÚA MURAL de TERESA GAZITÚA. Moldes de pulpa de papel de algodón hecho a mano, formados sobre piedras grabadas con marcas en forma de cruz (2007).
“Esta obra es una derivación del grabado tradicional en que las piedras serían las matrices y las copias serían las formas de papel en volumen. Para esta obra, busco cierto tipo de piedras y en su recolección los iba marcando con una cruz de tiza. Cruz o línea, fueron perpetuadas, mediante una incisión en el cuerpo de las piedras para luego, mediante la fabricación manual de papel, crear unos gofrados blancos que simulan una piel. Estos moldes, austeros y esenciales, interactúan con la piedra de la que son la imagen invertida y se multiplican sobre un soporte vertical sugiriendo la metáfora de un altar, que exige un tiempo de contemplación”, explica la artista Teresa Gazitúa.
-
LIBRE DE ÁCIDO: CAROLINA ILLANES GRILLA LOCAL de CAROLINA ILLANES. Técnica mixta, hojas de papel blanco tamaño carta troqueladas (2010)
Este trabajo está conformado por 30 módulos de diferente altura, realizados en resmas de papel blanco. Cada módulo esta troquelado con un diseño diferente basado en fachadas de casa de dos vecindarios, el barrio Yungay y el barrio Matta. Como se usaron moldes para cortar las hojas, este trabajo también tiene la facultad de ser reproducible. Cada vez que esta obra se expone, características como la cantidad, el peso y el diseño de cada módulo en una superficie específica, son alterados. Grilla Local se adapta a cada espacio específico. Estas estructuras geométricas se encuentran aisladas de su contexto físico y urbano. “Desarrollo ciertas estrategias de fragilidad mediante materiales efímeros y livianos como el cartón y el papel. Los modelos y patrones escogidos están basados en casa de Santiago, que registro primero fotográficamente. El objetivo de esto es mostrar la minuciosidad formal de la ortogonalidad como una categoría formal y un modelo constructivo específico para el volumen del plano y el espacio”, explica la artista Carolina Illanes. El imaginario urbano de Santiago se traduce en un parámetro que determina no solo las estrategias descritas sino que también muestra el poder de la obsolescencia detrás de su organización y composición, considerando los planes de renovación continua de la ciudad. La regularidad con la que se organizan los objetos insiste en tachar el hecho de que se desarrollan sobre el propio tejido urbano.
-
LIBRE DE ÁCIDO: XIMENA IZQUIERDO INDIGO de XIMENA IZQUIERDO. Papel calco azul. Dibujo a lápiz pasta sin tinta (2010)
El papel calco es un material liviano, frágil y con un peso mínimo, pero que retiene mucha información. No se trata del objeto o dibujo a calcar, tampoco lo calcado. Es un proceso que capta lo intermedio, es decir entre lo que se quiere calcar y lo calcado. Esto da la posibilidad de compararlo con los procesos de memorización donde el almacenamiento de experiencias y aprendizajes están entre el recuerdo pasado y el disparo visual de lo presente. Se activa con relaciones presentes. El papel calco permite dibujar con lápices sin tinta y con una punta dura y fina rasgando la superficie a calcar y produciendo una ausencia de color lo que permite sumar líneas o figuras unas sobre las otras, como planos a capas superpuestas. La luz posterior permite visibilizar este trabajo a la manera de mosaico. Una muy delgada capa de materias de papel que se activa el color iluminando por detrás el papel. Es la luz que hace visible el dibujo en el papel.
-
LIBRE DE ÁCIDO: CAROLINA LARREA IMPERMANENCIA de CAROLINA LARREA. 16 piezas de papel japonés fabricado a mano, litografiado (2011)
Esta obra habla de la búsqueda del lenguaje de la fotografía, en imágenes que son al mismo tiempo ausencia y presencia. La imagen de una mujer que pierde volumen físico y se sumerge en un vacío que se transforma de a poco en más y más atractivo, como una especie de contenedor de significados que no son evidentes a primera vista sino a medida que el espectador se sumerge en la obra. Alude al concepto budista de impermanencia, presente en nuestra vida cotidiana, relativo al cambio continuo de lo que nos rodea. El presente, constantemente en renovación, sin pasado ni futuro, solo como el momento presente. La obra se refiere a ese único y efímero momento, ese profundo significado de ese notable instante en el que la estela de un segundo permanece como un remanente en el aire; uno que está cargado con su presencia latente, debido a su ausencia.
-
LIBRE DE ÁCIDO: PILAR MACKENNA WATERFALL II de PILAR MACKENNA. Papel coloreado sobre base mdf o tablero de fibras de densidad media (2019)
El trabajo de Pilar Mackenna busca describir la relación de los seres humanos con el medio ambiente. Desde una mirada centrada en la observación de lo macro y lo micro, genera constantes relaciones, conceptuales o formales donde figuración y abstracción se encuentran en tránsito de lo bidimensional a lo tridimensional. Diagramas, gráficos y taxonomías aparecen, a ojos de Mackenna, como formas distantes de pensar la naturaleza que la apasiona. Opta por los recortes parciales de la topografía. La naturaleza como objeto de conocimiento científico la representa a través de dibujos, acuarelas y esculturas de materiales como el papel, cartón y maderas encontradas.
-
LIBRE DE ÁCIDO: ROSARIO PERRIELLO PAISAJE ARTIFICIAL de ROSARIO PERRIELLO. Papel de deshecho, porcelana, poliuretano (2019)
“Desde hace mucho tiempo vengo observando cómo los desastres naturales causados por el cambio climatico transforman el paisaje. Entre los años 2016 y 2017, en la zona central de Chile, como consecuencia del monocultivo de pinos y eucaliptus que erosionan el suelo, destruyen los nutrientes de la tierra y alteran los ciclos hidrológicos, se produjeron mega incendios que devastaron un sinnúmero de hectáreas. Después de esto, la adesmia bijuga, una planta endémica de la region del Maule, descubierta por el naturalista Rudolfo Philippi en 1884 y cuyas semillas habían estado dormidas por más de 100 años, volvió a brotar en esta área a partir de estos catastróficos eventos. El trabajo construido a partir de retazos de papel, envases, plásticos, etc., representa en varios sentidos a la adesmia bijuga, dibujando grandes manchas tanto en la pared como en el suelo, similares a las que se observan en el paisaje después de los grandes incendios. Esta mancha representa un pequeño paisaje artificial que va desde el negro hasta el verde y el blanco, donde aparece además una intervención de color rosado que modifica la monocromía, hacienda referencia a la polución del río Trainel, en Chonchi”, explica la artista Rosario Perriello.
-
LIBRE DE ÁCIDO: PAOLA PODESTÁ VENTANA BABURIZZA Y BAHIA DE VALPARAÍSO de PAOLA PODESTÁ. Rollos de papel acuarela de 300 gramos cold pressed de 9 x 1,1 metros de ancho, 100% libres de ácido, pintados con pinturas acrílicas logradas con pigmentos solubles anti UV y agua destilada (2010)
“La operación utilizada es el desplazamiento de la fotografía; más específicamente, el registro fotográfico de ornamentos de palacios de la quinta región, que se traslada a la precariedad matérica dada por troqueles de papel clavados con alfileres sobre un espuma poliuretano. Parto desde la confección artesanal de papeles coloreados, mezclados con el dibujo en computador de los signos elegidos: los bichos que habitan el hogar humano cuando dejamos de cuidarlos, haciendo su hogar dentro de nuestro espacio: hormigas, arañas, cucarachas, moscas y polillas y además responden a una escala visible a simple vista. Se realiza entonces su corte láser y armado serial a mano para incluir el alfiler en el centro de cada figura. Retrasos y saltos tecnológicos al mismo tiempo, todos ellos para hacer comentarios sobre los tiempos en que estos ornamentos fueron diseñados”, explica la artista Paola Podestá.
-
LIBRE DE ÁCIDO: PILAR QUINTEROS RESTAURACION I de PILAR QUINTEROS. Video y objetos de cartón forrado (2010)
“Trabajo con materiales delicados y de poca resistencia, por lo que casi nada de lo que he hecho hasta la fecha existe físicamente hoy. Uso materiales de construcción baratos o encontrados que me permitan construir con el cuerpo en el espacio. Es importante para mí materializar personalmente mis ideas, porque al momento en que éstas surgen siento con todo el cuerpo la urgencia imperante de ver eso que hasta ese entonces no existía. Con el tiempo comencé a experimentar más con el video para pasar del registro de una acción concreta a jugar más con los formatos del documental y la ficción. En mayo del 2010 realicé una restauración transitoria de cartón forrado en la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, en vista de la urgencia por reparar uno de los edificios más emblemáticos del proyecto de modernización de la ciudad de Santiago de principios de siglo XX, con los pocos medios que se tienen al alcance. La acción quedó registrada en video con el nombre de Restauración I (14:33 min.) y lo que muestra es una alegoría de la reparación, siempre a medias, de edificaciones nacionales o como un gesto que demuestra un real interés de parte de alguien que no tiene relación directa con la institución”, explica la artista Pilar Quinteros.
-
LIBRE DE ÁCIDO: PATRICIA VOGEL SLOW de PATRICIA VOGEL. Collage, serie de recortes de revistas pegados sobre papel Arches (2019)
Este conjunto de obras es parte de un ejercicio que se propone buscar espacios, líneas, formas y colores dentro de imágenes documentales de revistas, aislándolas de su relato editorial para crear un nuevo relato gráfico a partir de lo que la fotografía original “no es”. Siguiendo un proceso bastante intuitivo y azaroso, el resultado final de estas imágenes evidencia un impulso inconsciente a re-interpretar todo lo que vemos, demandando un nuevo sentido para sí.
Actividades en casa exposición libre de Ácido.
Para Familia | Personas Mayores | Lectura Fácil |
![]() |
![]() |
![]() |
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Julen-Birke-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Amelia-Campino1-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Teresa-Gazitua-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Carolina-Illanes-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Ximena-Izquierdo1-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Carolina-Larrea1-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Pilar-Mackenna-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Rosario-Perriello1-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Paola-Podesta1-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Pilar-Quinteros-1-principal-150x150.jpg
- https://www.capitulochilenonmwa.cl/wp-content/uploads/2020/04/Patricia-Vogel-1-principal-150x150.jpg