-
-
LIBRE DE ÁCIDO: PAOLA PODESTÁVENTANA BABURIZZA Y BAHIA DE VALPARAÍSO de PAOLA PODESTÁ. Rollos de papel acuarela de 300 gramos cold pressed de 9 x 1,1 metros de ancho, 100% libres de ácido, pintados con pinturas acrílicas logradas con pigmentos solubles anti UV y agua destilada (2010)
“La operación utilizada es el desplazamiento de la fotografía; más específicamente, el registro fotográfico de ornamentos de palacios de la quinta región, que se traslada a la precariedad matérica dada por troqueles de papel clavados con alfileres sobre un espuma poliuretano. Parto desde la confección artesanal de papeles coloreados, mezclados con el dibujo en computador de los signos elegidos: los bichos que habitan el hogar humano cuando dejamos de cuidarlos, haciendo su hogar dentro de nuestro espacio: hormigas, arañas, cucarachas, moscas y polillas y además responden a una escala visible a simple vista. Se realiza entonces su corte láser y armado serial a mano para incluir el alfiler en el centro de cada figura. Retrasos y saltos tecnológicos al mismo tiempo, todos ellos para hacer comentarios sobre los tiempos en que estos ornamentos fueron diseñados”, explica la artista Paola Podestá.
-
-
LIBRE DE ÁCIDO: PATRICIA VOGELSLOW de PATRICIA VOGEL. Collage, serie de recortes de revistas pegados sobre papel Arches (2019)
Este conjunto de obras es parte de un ejercicio que se propone buscar espacios, líneas, formas y colores dentro de imágenes documentales de revistas, aislándolas de su relato editorial para crear un nuevo relato gráfico a partir de lo que la fotografía original “no es”. Siguiendo un proceso bastante intuitivo y azaroso, el resultado final de estas imágenes evidencia un impulso inconsciente a re-interpretar todo lo que vemos, demandando un nuevo sentido para sí.
-
-
LIBRE DE ÁCIDO: PILAR MACKENNAWATERFALL II de PILAR MACKENNA. Papel coloreado sobre base mdf o tablero de fibras de densidad media (2019)
El trabajo de Pilar Mackenna busca describir la relación de los seres humanos con el medio ambiente. Desde una mirada centrada en la observación de lo macro y lo micro, genera constantes relaciones, conceptuales o formales donde figuración y abstracción se encuentran en tránsito de lo bidimensional a lo tridimensional.Diagramas, gráficos y taxonomías aparecen, a ojos de Mackenna, como formas distantes de pensar la naturaleza que la apasiona. Opta por los recortes parciales de la topografía. La naturaleza como objeto de conocimiento científico la representa a través de dibujos, acuarelas y esculturas de materiales como el papel, cartón y maderas encontradas.
-
-
LIBRE DE ÁCIDO: PILAR QUINTEROSRESTAURACION I de PILAR QUINTEROS. Video y objetos de cartón forrado (2010)
“Trabajo con materiales delicados y de poca resistencia, por lo que casi nada de lo que he hecho hasta la fecha existe físicamente hoy. Uso materiales de construcción baratos o encontrados que me permitan construir con el cuerpo en el espacio. Es importante para mí materializar personalmente mis ideas, porque al momento en que éstas surgen siento con todo el cuerpo la urgencia imperante de ver eso que hasta ese entonces no existía. Con el tiempo comencé a experimentar más con el video para pasar del registro de una acción concreta a jugar más con los formatos del documental y la ficción.En mayo del 2010 realicé una restauración transitoria de cartón forrado en la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, en vista de la urgencia por reparar uno de los edificios más emblemáticos del proyecto de modernización de la ciudad de Santiago de principios de siglo XX, con los pocos medios que se tienen al alcance. La acción quedó registrada en video con el nombre de Restauración I (14:33 min.) y lo que muestra es una alegoría de la reparación, siempre a medias, de edificaciones nacionales o como un gesto que demuestra un real interés de parte de alguien que no tiene relación directa con la institución”, explica la artista Pilar Quinteros.