El NMWA-CHILE colabora, a través de la Fundación Antenna, en la participación de la artista en la Bienal de Venecia 2019.
La artista compartió con los asistentes al evento del Mes de la Mujer algunas reflexiones en torno a su trabajo y a las obras que integrarán el proyecto que fue seleccionado para representar a Chile en la Bienal de Venecia, que se inaugura en mayo próximo.”El artista es un sujeto en diálogo permanente con la sociedad” explicó la creadora, quien contó que actualmente más de 150 personas están trabajando en desarrollar “Altered Views”, una investigación que habla del origen colonial de nuestra cultura actual y el impacto que Europa tuvo en nuestro desarrollo social. El proyecto museográfico, realizado junto al curador español Agustín Pérez Rubio, se divide en tres partes: el museo de la hegemonía, la galería de los subalternos y la ópera de la emancipación.
A través de una instalación tipo museo, que incluirá pinturas en gran formato, objetos e instalaciones, la artista visual contará la historia de 6 casos, invitando a chilenos y europeos, a pensar en la importancia de crear nuestras propias formas de ser y entendernos como región y como habitantes de Latinoamérica.
Voluspa Jarpa aprovechó la ocasión de agradecer el apoyo de su galería Patricia Ready y de Antenna, agencia que apoya la vinculación de artistas con el mundo privado, revelando que cerca del 70% del presupuesto del proyecto Venecia 2019 proviene de aportes privados, mientras que el 30% fue financiado con fondos públicos a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Sobre la artista
Voluspa Jarpa es actualmente la artista chilena con mayor presencia en los circuitos internacionales. Su historia está basada en el desarraigo debido a que la profesión de su padre la llevó a vivir en varios países y a asistir a 16 colegios. Sus proyectos son reflexiones y grandes instalaciones en torno a la memoria que la han llevado a exponer en algunos de los espacios y eventos más relevantes del circuito internacional de Chile, Latinoamérica y el mundo, desde la Bienal de Estambul, hasta la Bienal de Mercosur en Porto Alegre en 2011.
En julio de 2016, se convirtió en la primera chilena con una exposición individual en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA, año en que el museo cumplió 15 años de historia. Su presencia en el MALBA no sólo significó un gran paso en su carrera, sino que fue un hito en la internacionalización y validación del arte chileno.